15 jul 2011

Cómo contribuye una solución ERP a la recuperación y crecimiento de las compañías.

En momentos difíciles para la economía, mantener los costos, hacer más eficientes los presupuestos y conservar a los clientes leales se convierten en prioridades de las compañías. Todas estas acciones estratégicas se alcanzan de forma más eficiente si cuenta con una solución de Planeación de Recursos Empresariales (ERP) que las respalde. Si una empresa no tiene esta tecnología, contrario a lo que podría esperar, los tiempos de reto resultan el mejor incentivo para invertir en un software que permita administrar y monitorear los procesos del negocio y sus resultados.


Cinco formas en las que los ERP favorecen la recuperación y el crecimiento de las compañías.








1. En el mercado actual hay soluciones ERP accesibles para su bolsillo.



Si está considerando adquirir una solución ERP, buscará tener la seguridad de que este tipo de sistema sea realmente beneficioso para su empresa y que la recuperación de la inversión sea rápida. Atrás quedaron los tiempos en los que adquirir un sistema ERP era exclusivo para las grandes corporaciones y representaba una descapitalización para las empresas medianas.

El cambio está ocurriendo, la época de retos a nivel empresarial ha llevado paulatinamente a las compañías de tecnologías de información a adaptarse a las necesidades económicas de los ejecutivos y de los propietarios de los negocios. Por ejemplo, la posibilidad de adquirir un sistema módulo a módulo, al paso en que crece su compañía, es una ventaja que dosifica el gasto y lo dirige al camino del crecimiento.


2. La calidad de la información no tiene precio cuando se trata de tomar decisiones inteligentes.



Los presidentes y directores generales de las empresas dedican la mayor parte del día a la toma de decisiones y al desarrollo de estrategias. Los resultados de estos esfuerzos están influenciados en gran medida por la calidad de la información con la que cuentan. Tener información completa e inteligente permite a los directivos analizar en qué productos debe estar el enfoque del negocio, qué servicios generan mayor rendimiento, cuáles son los hábitos de compra de los clientes y ganar conocimientos sobre la condición actual del mercado. Además de eso, los datos precisos son invaluables para el desarrollo de estrategias que le lleven a maximizar sus ingresos y a reducir costos.


3. Los clientes satisfechos son clientes leales.



Es real, los clientes satisfechos son clientes leales. En época de crisis demandan un mejor servicio. Con la información de estos al día y al alcance de la mano es mucho más sencillo estar al pendiente de las necesidades, anticiparnos a ellas y cumplir, o aún mejor, exceder sus expectativas. Las oportunidades de compra/venta están ahí, pero hay que encontrar el sistema adecuado para administrarlas apropiadamente y no perderlas de vista. Un ERP (Planeación de Recursos Empresariales) con un módulo completo de CRM (Customer Relationship Management) hará la diferencia y lo mantendrá en el listado permanente de proveedores calificados.



4. Las soluciones desarrolladas para industrias específicas maximizan la visibilidad y productividad del negocio.



Si su industria es la Distribución, con una solución desarrollada a la medida de sus necesidades, puede preguntar qué pasa en el área de embarques o en la de inventarios cuando uno de sus clientes más importantes aún no recibe el pedido que hizo hace dos meses.
Adquirir una solución ERP diseñada con los procesos de negocio que son vitales para su compañía, permite focalizar la atención y encontrar los puntos donde hay que situarse para hacer más eficiente la operación de la empresa. Esto se traduce en mejores niveles de servicio, lo que resulta en altos porcentajes de retención de clientes y finalmente en mayores ventas y más altos márgenes de ganancia.


5. La usabilidad de un ERP favorece su rentabilidad.



No hay peor inversión que la que no se utiliza. Para maximizar la usabilidad de una solución ERP y obtener resultados tangibles (rentabilidad), la solución debe ser fácil de usar. Si los empleados tienen que tomar cursos especializados y prolongados en su duración para poder usar el ERP, o la experiencia propia de utilizar el sistema resulta poco amigable, lo más probable es que dejen de usarlo. Esto resultaría en una curva de aprendizaje pronunciada y en un aplazamiento del retorno de inversión (ROI ) esperado. Los conceptos de la Web 2.0 y de la arquitectura orientada a servicios (SOA) han acercado la más alta tecnología a los usuarios, ofreciendo ambientes operacionales más prácticos y eficientes, potenciando a los usuarios para adaptarse con mayor rapidez. Así que asegurar un ambiente de trabajo agradable y productivo para los empleados se vuelve un tema fundamental para que la compañía logre sus objetivos.







Por Alejandro Benavides, Vicepresidente de Operaciones para Epicor Software en Latinoamérica y el Caribe. www.epicor.com



Ahorre dinero y riesgo. Obtenga un informe gratuito del software que mejor se adapta a su empresa. Utilice el centro de evaluación

22 jun 2011

¿Están las pymes preparadas para adoptar sus ERP al Cloud Computing?

La explosión del cloud computing no para y son muchos los medios y analistas que afirman que este 2011 será el año de las aplicaciones en la nube. Las ventajas son indiscutibles en cuanto al ahorro de costes, agilidad en la gestión desde cualquier punto. Sin embargo, muchas pymes no acaban de estar convencidas de las bondades de un modelo que choca frontalmente con la barrera cultural de la propiedad.
En referencia a la adopción de un ERP (Enterprise Resource Planning) bajo el modelo de cloud computing, la apuesta es mucho menor y bastante menos decidida. En los medios de comunicación se encuentran opiniones para todos los gustos, dependiendo del medio, del fabricante o del consultor. ¿Conflicto de intereses?, ¿Salto interesado para lograr un mayor crecimiento?

Probablemente algo de esto haya en el alud de opiniones que se están vertiendo a favor y en contra. Es cierto que la modalidad de cloud computing reporta una serie de ventajas a las pymes sumamente interesantes, en una época de crisis económica en la que la contención de costes se ha convertido en primordial y la capacidad de inversión se ha reducido drásticamente.

Pero por otro lado, la oferta de ERP’s existentes en cloud computing son demasiado rígidos, cuando su evolución se ha decantado hacia modelos completamente adaptables a las necesidades de las empresas, con un gran grado de parametrización y con tendencia a la verticalización. Esto significa, en cierta manera, un paso atrás en el que se prima la tecnología por encima del avance de las funcionalidades, de la usabilidad y la flexibilidad de las aplicaciones de gestión empresarial.

Ya está aceptado que las actualizaciones de las soluciones de gestión empresarial se descarguen directamente de Internet pero no así la adquisición de programas on-line. Y es que el tema de la seguridad es de vital importancia en los ERP’s, como guardianes de datos críticos para las empresas y esto es, por mucho que lo digan una cuestión que no se ha resuelto al 100% y que hoy todavía es el principal freno a su adopción.

Mientras no se resuelve, van apareciendo modelos híbridos y fórmulas de uso por pago. Por otro lado las empresas dicen entender las ventajas del cloud computing, pero sin embargo son reticentes a adoptar su implantación.
¿Y qué pasa con los fabricantes de ERP? Pues de todo un poco. Están los que se han lanzado a la piscina y emprenden auténticas campañas de evangelización, quizás no tanto por convencimiento sino más bien por la necesidad imperiosa en un mercado tan competitivo, por mejorar sus ofertas, buscar nuevos recursos en servicios que, en muchos casos, hasta ahora estaban en manos del canal de distribución.

El problema es que en estas prisas estén primando intereses de marketing por encima de la visión y capacidad de sus propios departamentos de desarrollo de productos y se puede correr el riesgo de que las ventajas del cloud computing se diluyan por las prisas y los despropósitos para generar mayor negocio.
Probablemente el cloud computing es la tecnología del futuro inmediato, pero es importante que no se empuje demasiado. Las cosas paso a paso. Las empresas y las pymes se han de ir convenciendo de que ese es el camino a seguir y los fabricantes tienen que afinar el modelo, aportarle valor, dotarlo de capacidad de adaptación y flexibilidad y crear un sistema realmente seguro para los datos críticos de la empresa.


Por Jaume Barris http://jaumebarris.wordpress.com

12 abr 2011

¿Dónde queda el sentimiento en la compra de un ERP?

El marketing menciona que existen dos maneras de comprar: por necesidad o por emoción. Hoy por hoy, el empresario ha aprendido a dejar a un lado sus emociones y comprar por necesidad de su organización.

Hoy es necesario analizar mejor los procesos de valoración que se utilizan en la decisión de compra. Es evidente que las empresas necesitan sistemas que permitan tener mejor el control de la organización. Algunos de estos son los siguientes:

• Información de inventarios confiables y oportunos.
• Control de crédito y cobranza.
• Información de proveedores.
• Control de ventas.
• Mejor manejo de la producción a través de MRP y MPS.
• Control en contabilidad.
• Seguimiento a clientes a través de CRM (Customer Relationship Management).

Para realizar la compra de un ERP (Enterprise resource planning),es importante hacer a un lado las emociones y aplicar la compra por necesidad, hoy por hoy las empresas que operan en un ERP es porque detectaron una necesidad en su organización, control de inventarios, contabilidad, producción, etc.

En cualquier caso, hemos aprendido que la compra de cualquier producto genera un cambio, y siempre un cambio es duro, independientemente por la necesidad por la que se produzca, ya que es imposible cambiar el comportamiento de los procesos de un día para otro. No, obstante, somos optimistas y se entiende que el personal se irá ajustando con el objetivo de aportar una mayor solidez a los procesos de la empresa.

El comprar un ERP no es por emoción, ni mucho menos por lujo, ya que es una herramienta de trabajo que implica inversión, pero que sin duda alguna se recupera en corto tiempo, gracias a los resultados que se generan en la organización.

Por Vanesa Campos E. Directora de Mercadotecnia KEPLER matriz. información@kepler.com.mx

10 mar 2011

Expectativas de consultores -2011

En el mundo del software empresarial, la consultoría juega un rol más importante que el producto en sí mismo. En Diciembre de 2010, iniciamos una consulta tendiente a conocer las expectativas de los consultores para el 2011. Este artículo es una síntesis del informe completo “Expectativas de consultores 2011”


Tanto para ERP; CRM; BI u otras aplicaciones empresariales, el conocimiento del equipo de consultores y la dirección del proyecto, junto a la participación del usuario, son determinantes para que un proyecto que involucra software pueda ser considerado como un éxito o como una desagradable experiencia.

En esta edición 2011, hemos ampliado las preguntas relacionadas con el software y algunos servicios, incluyendo expectativas sobre:

· ERP

· CRM

· Business Intelligence

· Seguridad

· Human Capital

· Virtualización

En general, los consultores perciben que durante el 2011 habrá inversiones en tecnología. En efecto, el 37,28% afirma que las empresas invertirán en mejorar la tecnología existente en tanto que el 33,46% respondió que las inversiones serán para cambiar la tecnología que usan. Tan solo un 20,25% cree que no habrá muchas inversiones.

Si bien las mayores inversiones estarán destinadas al ERP, en un escalón menor y con porcentajes de respuestas parecidos entre sí, se encuentran Business Intelligence, CRM, Seguridad y virtualización.

A entender de los consultores, el rubro que menores inversiones recibirá es el de Human Capital.




Con relación a la tasa de inversión prevista la mayor parte de las respuestas fue optimista aunque conservadora. De todas formas, el volumen de crecimiento esperado es interesante.


¿Hacia dónde irán las inversiones de las empresas en materia de software empresarial?


Según los participantes de nuestra consulta, el panorama que se avecina es alentador. En efecto, un 80% tiene expectativas positivas sobre lo que harán las empresas en 2011 en materia de tecnología.

Relación con empresas de software
Hay un amplio espacio de trabajo conjunto entre consultores y proveedores. Tan solo el 31% de los participantes tiene algún tipo de acuerdo con empresas vendedoras, en tanto que el 69% de los consultores no tiene acuerdos.
Puede consultarse cómo obtener el informe completo “Expectativas de consultores 2011” y leer el interés de los consultores por aumentar su relación con las marcas.


Conclusiones
Los consultores manifiestan cierto optimismo en el panorama de inversión del 2011 en materia de tecnología, y consideran que las empresas van a implementar o bien mejorar su tecnología en uso sobre todo en: virtualización, CRM (Customer Relationship Management), ERP (Enterprise Resource Planning) y BI (Business Intelligence).

En lo que respecta a la demanda de sus servicios, prefirieron ser más cautos, aunque optimistas también, ya que:



El 56% considera que sus servicios serán “moderadamente” más demandados, y el 29% cree que serán “mucho más” demandados.
Tan sólo el 2% considera que serán “menos demandados”.


Por la División Consultoría de Evaluando Software


Ficha Técnica

Fecha de realización: Diciembre de 2010 a Enero de 2011.

Base de datos utilizada: base propia de consultores registrados en Evaluando Software.

Encuestas respondidas: 137

La encuesta incluyó el análisis de las respuestas de todos los encuestados, que pertenecen a diversas industrias y zonas geográficas, incluyendo el desarrollo en áreas como: implementación de software, consultoría de procesos, gerenciamiento de proyectos, evaluación/selección de software, etc.

23 feb 2011

10 SEÑALES QUE ES HORA DE CAMBIAR SU ERP

Lo único constante en la vida es el cambio. Consideremos por ejemplo, la manufactura. La globalización ha afectado a todos forzando al sector ha transformarse, ya que la competencia es cada vez más feroz con empresas de todas partes del mundo.

La excelencia en las operaciones es ya un requisito indispensable para competir en los mercados globales. Conforme a una encuesta realizada por IDC Manufacturing Insights, las empresas de manufacturan afirman que sus organizaciones son cada vez más complejas comparándolas con hace cinco años.

En el estudio se cita a la tecnología como herramienta vital para combatir la complejidad y lograr la excelencia operacional, pero están apareciendo algunas fallas si consideramos que muchas empresas cuentan con sistemas de ERP (Enterprise Resource Planning) antiguos.

Según la encuesta, 62.3% de los sistemas ERP de Europa occidental tienen al menos cinco años, 18.7% 10-15 años y un 7% más de 15 años. Considerando que la vida útil de un ERP es de entre cinco y siete años, no sorprende que surjan fallas en los sistemas.

Hace cinco años, y ni hablar de hace 15 años los sistemas se implementaban para soportar una variedad de funciones y procesos que han ido evolucionando. Nuevas prioridades surgen, que desafían al sistema existente y hace que las empresas se pregunten cuando mas podrán mantener esos sistemas.

Considerando que el recorte de costos operacionales es una de las prioridades estratégicas para los próximos dos años, el primer paso para responder esa pregunta seria focalizarse en como puede reconfigurar un sistema de ERP (Enterprise Resource Planning) para ayudar al máximo en optimizar las funciones. Sin embargo, los sistemas antiguos están cada más cerca de transformarse en obsoletos, y no cuentan con la flexibilidad para adaptarse cuando en realidad es quizás el momento de reemplazarlos?

1) ¿Se está haciendo las preguntas correctas? Al evaluar la rentabilidad a futuro, la pregunta “como puedo hacer para reemplazar mi sistema de ERP”, debería simultáneamente venir con la pregunta “cuanto mas puedo estar SIN reemplazar mi ERP existente?”

2) ¿Todavía se reconoce como la misma empresa? Puede ser que hace 10 años, estaba ubicado en un solo sitio, con una sola fábrica. Pero a raíz de múltiples adquisiciones, la empresa ahora opere globalmente desde distintas fábricas, con una variedad de productos más amplia. Si ha ocurrido un cambio de escala de este tipo, probablemente el uso del sistema se haya estirado más allá de sus límites y posibilidades.

3) ¿El sistema está sumamente customizado, lo que restringe la excelencia operacional? Un sistema antiguo normalmente no puede manejar las complejidades nuevas, los cambios de ingeniería, compras, programación de la producción y trazabilidad, todos temas fundamentales para la rentabilidad.

4) ¿Experimenta un aumento de paradas? Los sistemas altamente customizados que no pueden ser soportados causan aumento de las paradas de la empresa,¿ cuanta productividad se está perdiendo?

5) ¿Intenta calzar una pieza cuadrada dentro de un agujero redondo? Si nota que está adaptando los procesos del negocio para que calcen con su sistema de ERP (Enterprise Resource Planning), en lugar de hacer al revés, puede ser hora de rever y reconsiderar su software.

6) ¿Puede siempre satisfacer las demandas de los clientes y los proveedores? Si el sistema de ERP lo defrauda en el momento de compartir información y colaboración, probablemente no resulte sostenible en una época en donde de acuerdo a IDC, satisfacer al cliente es la prioridad número uno

7) ¿Sus sistemas hablan el mismo idioma? Si sus varios sistemas no pueden comunicarse directamente entre ellos, y requieren intervención manual para integrar la información, este es un paso innecesario y riesgoso que produce errores y ataca la rentabilidad.

8) ¿Su organización depende de las hojas de cálculo? Si todavía reinan las hojas de cálculo, puede ser hora de considerar un sistema que disminuya el tiempo de reportes, liberando los recursos para focalizarse en la toma de decisiones estratégica.

9) ¿Pueden administrar sus proyectos y licitaciones de manera rentable? La gestión de proyectos y licitaciones se cita en la encuesta como una iniciativa prioritaria en los próximos dos años, sin embargo en las respuestas consideraban que los sistemas de ERP (Enterprise Resource Planning) existentes no estaban al nivel de las necesidades en esta área. Si usted tiene este problema y su ERP no le facilita la optimización de la gestión de licitaciones y proyectos entonces es hora de cambiar.

10) ¿Siente pánico si hay algún cambio en la legislación? En una época en que las reglamentaciones reinan, no hace falta decir que los sistemas deben estar equipados con la flexibilidad suficiente para adaptarse a nuevas normas. Si solo pensar en implementar un cambio le quita el sueño, entonces es tiempo de pensar en el cambio.

Por Jose Cavoret, Director Regional, Infor Cono Sur

16 feb 2011

ALGUNOS SECRETOS PARA IMPLEMENTAR SAAS

Desde el año pasado el Software como Servicio (SaaS) empezó a posicionarse en el mercado y, por ende, a crecer.

De acuerdo a distintos analistas ya puede percibirse un crecimiento de la tecnología SaaS en distintos lugares del mundo: según un relevamiento de Gartner tendrá un crecimiento sostenido hasta 2013. IDC, por su parte, afirmó este año que el modelo SaaS se está consolidando fuertemente en España dada su evolución y su preferencia ante el software tradicional.

En la actualidad las compañías tanto grandes como pymes evalúan la incorporación de distintas tecnologías que les brinden eficiencia y que, a la vez, les permitan ahorrar costos, utilizar de forma más eficaz su infraestructura y ser más flexibles. Una de las tecnologías que cumple con estos requisitos es el software como servicio; además de ser una tecnología flexible, escalable y que permite el “pago por uso”.

Ante esta situación uno de los interrogantes que surge es por qué las empresas comienzan a optar por este modelo. ¿Qué necesita una empresa para implementar SaaS? ¿Qué debe tener en cuenta para que esta tecnología tenga realmente un impacto positivo en su negocio? Existen distintos factores que se tienen que analizar y considerar para que esta elección resulte eficiente y ayude a optimizar su negocio:




1. Focalizar en las necesidades: es fundamental analizar el negocio y detectar qué necesidades puntuales de tecnología se tienen. Las herramientas que se incorporen tienen que ayudar a la compañía a ser más eficiente, ahorrar tiempo, costos y aumentar la productividad. Siempre es tentador analizar primero el servicio o el proveedor pero lo recomendable es mirar primero hacia el interior de la empresa.


2. Evaluar al proveedor: este modelo implica dejar en manos de un proveedor información del negocio de la compañía, por eso es necesario hacer una evaluación del proveedor, sus credenciales, certificaciones y experiencia. El proveedor en este sentido debe ser versátil, contar con un gran portafolio de servicios, con experiencia en el desarrollo e integración de diferentes aplicaciones en diversas industrias y debe ser capaz de realizar integraciones de sistemas de terceros de forma transparente. Los tradicionales proveedores de sistemas son quienes más capacitados están a la hora de implementar exitosamente aplicaciones bajo esta modalidad de servicio.

3. Seguridad de la información: la gran barrera de este tipo de modelos es la seguridad de la información corporativa, pero esta barrera puede ser resuelta analizando el proveedor y teniendo en cuenta lo siguiente:

a)Una empresa no puede ver los contenidos de otra.

b)Existen incluso dentro de una misma empresa distintos niveles de acceso, es decir la compañía puede decidir quién verá determinada información y quién no.

c)Y fundamentalmente, analizar los esquemas de seguridad del proveedor. Por ejemplo, tener en cuenta las certificaciones, políticas de respaldo, habilidades de su equipo técnico, herramientas administrativas, etc.

Tomar la decisión de incorporar una nueva tecnología no depende sólo del sector de IT, es una decisión que involucra a distintas áreas de la empresa y requiere un análisis profundo de la organización. Este análisis previo será el que permita identificar qué se necesita para ser más productivos y mejorar nuestro negocio y, en función de eso, se evaluará qué tipo de tecnología es mejor implementar.

Por Juan Andrés Laiseca- Consultor de Proyectos de Grupo Prominente.
Fuente: www.bloggers.com.ar

18 ene 2011

Una nueva forma de computación

El 2011 comienza con una nueva forma de computación y pronto va a cambiar la modalidad en que las empresas utilizan los ordenadores.

Se debe pensar en la implantación de un producto revolucionario que permita la virtualización de los servidores con alto rendimiento y aloje los recursos de manera individual y segura para cada cliente por poseer los datos almacenados y transferidos con total aislamiento, snapshots y firewall., esto haría más fácil la configuración de dispositivos, daría elasticidad y escalabilidad bajo demanda a un costo muy competitivo.


En la época que se viene es ideal sustituir la infraestructura física de TI por una solución virtualizada robusta, segura y escalable con costo reducido.

Entre sus funcionalidades, para la administración y mayor seguridad, es fundamental el Back up automático y Snapshot, que permiten la creación de puntos de restauración en el server de datos que hayan sido guardados previamente y Vlan, para que los servidores puedan ser colocados en una red interna propia.

Pensándolo desde el punto de vista de que el usuario tenga el control, y que no necesite llamar al técnico para configurar su dispositivo, es “self-service”. La principal ventaja es que el cliente paga por lo que consume y sin límite de recursos: si tiene la necesidad de aumentar recursos de memoria, disco y procesamiento el ajuste se hace “en línea en cualquier momento”

Esto es una novedad, y como todo lo nuevo, la gente tiene que empezar a aprenderlo y entenderlo. Las PyMEs en Argentina son las primeras que van a subirse a este concepto, ya que necesitan soluciones amigables, elásticas y accesibles. El sistema de “autogestión con prevención de fallos” y traslado automático del servidor entre los componentes de la nube aseguran SLA de hardware del 99,9 %. Ahora si costos hablamos “los ahorros son enormes” porque se paga solo por lo que se usa, eso reduce los costos fijos y se limita a las necesidades temporales de recursos.



Lic. Sergio Allegro
Country Manager
Locaweb

25 nov 2010

EL NUEVO SAAS: CLOUD COMPUTING

Los fundamentos técnicos han estado con nosotros desde hace algunos años, de hecho el Software como Servicio (SaaS) es un modelo de negocios ya maduro en muchos mercados, por ejemplo, en aquellas aplicaciones Cliente-Servidor en donde el Proveedor proporciona acceso a sus Clientes vía remota, ya sea a través de Internet o de una WAN.

El modelo anterior se conoce como ASP (Application Service Provider). Su contribución al margen de sus clientes, fue puesto en duda muchas veces debido a los costos de infraestructura y mantenimiento.

Hoy, tenemos que las ofertas SaaS han mejorado significativamente frente al modelo ASP y para delimitar adecuadamente el nuevo modelo, lo llamaremos Cloud Computing (Computación en la Nube). Ésta mejora es gracias a que muchas aplicaciones están siendo diseñadas y construidas desde un principio utilizando tecnologías WEB.

Algunas de las características que definen el nuevo modelo Cloud Computing:

Multi-inquilino:
Las aplicaciones multi-inquilino permiten a múltiples clientes utilizar un sólo conjunto de recursos: servidor, aplicación y base de datos. Teóricamente, la arquitectura multi-inquilino conserva los costos de infraestructura y mantenimiento bajos, de tal manera que los proveedores puedan trasladar esos ahorros a sus clientes en forma económica de precios de suscripción.


Basado en Interfases WEB: El viejo modelo de ASP/Cliente-Servidor no está diseñado para ser ejecutado a través de Internet y de hecho mantienen muchos de los costos asociados a una implementación tradicional de las aplicaciones On-Premise. En contraste, las aplicaciones Cloud Computing fundamentadas en tecnologías WEB, son altamente configurables y actualizables, ya que sólo necesitan el ubicuo navegador WEB para que el usuario las ejecute. Ésta diferencia tecnológica lleva a una importante diferencia económica, dinámica y flexible, en donde el software puede ser entregado al cliente cuando lo necesite y personalizado para que cumpla con los requerimientos de su negocio.

Valor inmediato para el Cliente: La arquitectura Cloud Computing y el fundamento de ser construido con tecnología WEB, permite la entrega inmediata de valor al cliente. Proporcionándole pruebas de concepto, demos e inclusive ambientes productivos en cuestión de minutos.

Paga mientras lo utilizas: El pago es mediante un modelo de suscripción, pagas lo que utilizas y sólo por el tiempo que lo utilizas. Una vez que ya no necesitas más del servicio, simplemente, puedes dejar de pagar, sin ninguna penalización. No realizas inversiones de capital.

El verdadero modelo Cloud Computing, ofrece flexibilidad y bajo costo a los usuarios, reemplaza las aplicaciones rígidas, complejas, difíciles de modificar por aplicaciones que incrementan la productividad, ROI y disminuyen el TCO, también suplanta la limitada funcionalidad de las aplicaciones en caja, con una capacidad de integración, sencilla y ágil con aplicaciones de terceros para solventar necesidades específicas de cada cliente.

Por Angel G. Reyes
Fuente: Ready2Fill


28 sept 2010

LA NUEVA OLA DE LOS ERP

A finales de la década de los 80´s y durante los primeros años de los 90´s, llegó la primera ola de soluciones ERP (Planeación de Recursos Empresariales, por sus siglas en inglés). En sus inicios, el software agrupaba básicamente las áreas de manufactura, inventarios y contabilidad de las empresas.

Hacia el final de los 90´s, emergieron dos desarrollos que extendían el alcance del ERP: Administración de Relacionamiento con Cliente (CRM) y Administración de la Cadena de Suministro (SCM). Estos dos conceptos, aunados al ERP, conformaban una oferta muy atractiva para las compañías medianas y grandes que enfrentaban el fenómeno del año 2000 y buscaban invertir en tecnologías que les permitieran superar el sonado obstáculo de fin de siglo.

Con la estandarización de procesos como principal preocupación, cobraron auge las firmas consultoras que apoyaban a las empresas con el reto tecnológico del año 2000 y muchas compañías seleccionaron una solución ERP con el análisis mínimo. Esto ha ocasionado que, después de 10 años, las compañías que implementaron un ERP ahora reevalúan la utilización de dichas herramientas tecnológicas.

Al no haber hecho un análisis a profundidad de los procesos de negocio y sus requerimientos, muchas de estas soluciones no se apegaron a lo que en realidad necesitaban las compañías. Como resultado de esta situación, hoy los negocios a nivel mundial buscan algo mucho más enfocado a su industria específica, flexible, estable, con una metodología de implementación probada y un servicio de soporte técnico en el idioma correspondiente.

Afortunadamente ya existen compañías de ERP especializadas por vertical que satisfacen las necesidades del cliente al ofrecer una solución específica, acorde al giro de cada empresa. Incluso, hay compañías establecidas localmente en países de Latinoamérica que han abierto oficinas directas de soporte para brindar apoyo en esta parte. Otros proveedores de ERP incluso tienen alianzas con compañías de hardware y financieras para facilitar la evolución de los negocios.

Tecnologías como la arquitectura orientada a servicios (SOA), el Cloud Computing (cómputo en la nube) y los servicios web han cambiado la cara de los sistemas empresariales. Pero para poder tomar ventaja de todo lo que las nuevas tecnologías tienen para ofrecer, es vital que las compañías se reevalúen y analicen si están en el lugar al que pensaron llegar con su sistema ERP actual.


ERP de última generación:





También es importante que estos negocios se aseguren de estar aplicando las mejores prácticas de su industria y de estar obteniendo el máximo provecho de su solución.
Un hecho que no podemos ignorar es que la tecnología avanza continuamente y los procesos de negocio también. Es necesario tener la solución de ERP correcta para tener éxito en el rápido y siempre cambiante mundo de los negocios. Es imperante tener un sistema ERP que permita a tu compañía anticipar los retos a medida que vayan surgiendo y que te ayude a confrontarlos.

Además es fundamental considerar el tiempo que tomará el retorno de la inversión inicial (ROI) y que la funcionalidad del sistema brinde completa visibilidad de los procesos de negocio, simplificando así la toma de decisiones.

Todas estas características ayudarán a tu empresa en el camino hacia la recuperación y el crecimiento, conduciéndote a tomar ventaja real de los importantes beneficios que la nueva ola de los ERP ofrece.

Por Pedro Garza - Ingeniero de Software
Epicor Software Corporation

pgarza@epicor.com

24 sept 2010

Tercer día en BICEXPO


23/09/2010- Tercer día en BICEXPO. EL flujo de visitantes fu mayor hoy que en días anteriores. ¿El público? Surtido. Por suerte las señoras que buscan souvenirs fueron pocas. Hubo un poco más de estudiantes que ayer. Por suerte, por nuestro Stand, pasaron muchas personas de empresas que vienen a actualizarse respecto de la tecnología. Hemos conversado con funcionarios y ejecutivos de empresas de servicios públicos, bancos, ministerios, proveedores de materias primas, retailers, cadenas de electrodomésticos, medios, agencias de comunicaciones, firmas dedicadas a la telefonía y comunicaciones, cooperativas telefónicas y la lista puede continuar. Los dos sencillos juegos que propusimos a los visitantes hicieron furor. Verán unas fotos con el stand lleno. Una vez más me llevo una sorpresa: más gente que se acercó porque busca software de gestión. En total ya tenemos unos 14 de diverso tamaño.

Segundo día en BICEXPO


‎22/09/2010 - Segundo día en BICEXPO. Más visitantes que en el primer día. Aunque pasaron estudiantes, el balance es positivo. Tomamos cafecito con amigos y clientes que visitaron el stand D41. Para mi asombro: se acercaron al stand al menos 6 personas que buscan software de gestión

25 ago 2010

UN ERP PARA CADA NECESIDAD

A la hora de elegir qué tipo de solución implementar en una empresa, hay que tener en cuenta en que rubro se desarrolla, y qué características tiene el sector específicamente.
En el caso de las compañías exportadoras, por ejemplo, hay varios aspectos particulares a observar para encontrar la mejor solución informática.

Cada industria tiene un foco en el análisis o en el uso de la información de los flujos de trabajo relacionados con los contenidos específicos del rubro, para buscar una solución que haga foco para encontrar la mejor ecuación de informatización de las empresas. En algunos casos, el ciclo del negocio es muy específico, como en el caso de las exportaciones:

Orden de embarque, orden de compra, recepción de mercadería, despacho a puerto, declaraciones juradas, facturas de venta, cobranza, permiso de embarque, pago de derechos, cobro de reembolsos, la administración de un proceso de exportación tiene sus necesidades específicas.

Por empezar, dos necesidades específicas:
o una es la gestión comercial, sobre todo cuando son exportadoras que no producen los bienes que comercializan sino que son agentes que compran y que venden. En ese caso, lo que hay que proveer es un planeamiento de ventas vinculado a una proyección de compras, que estén articulados conjuntamente. Es decir, una solución que brinde un seguimiento que permita presupuestar correctamente aquello que se va a vender, más los costos que va a tener y que, además, estos se sigan correctamente después, para poder entender toda la gestión del, paso a paso.

Esa es una necesidad del seguimiento económico de cada operación. Pero, además, tenemos la segunda necesidad:

o esta está vinculada a la complejidad de la operación en sí. Porque en este sector, hay muchos pasos administrativos y logísticos que requieren también una operatoria específica:

En el caso que uno produzca artículos que requieran su elaboración al momento que define la venta, hay que atender desde, la planificación de la logística de producción, seguir a los proveedores para que entreguen la mercadería tal como fue ordenada, llevar el control de la logística hasta el embarque, ya sea marítimo o aéreo, y el destino.

Pero, además, es una necesidad o una conveniencia de la empresa la de permitir que terceros, que no tienen relación directa con la empresa, también generen información del proceso:

Por ejemplo, el despachante de aduana, el transportista, el productor (si no es la misma compañía la que produce).
Toda la información que estos actores producen es necesaria e importante para completar el flujo de trabajo con éxito.

En estos casos es invaluable la posibilidad de contar con un sistema online para gestionar todas las operaciones y entender como resultan, y para administrar la logística hasta el destino.

Actualmente en el mercado, podemos encontrar dos tipos de soluciones de software de gestión de empresas:

1- el que está especializado en una industria determinada,
2- ERPs horizontales con modelos de implementación que se aproximen a sus propios negocios.

Si bien los ERPs suelen ser más versátiles y su desarrollo tiene una mayor inversión tecnológica, el problema es que muchas veces carecen de herramientas que atiendan a situaciones específicas del core business de la empresa.

Para decidir qué tipo de software elegir, es importante analizar las distintas alternativas en el contexto de la empresa:

Si su negocio central necesita focalizar la atención en la automatización de sus procesos, y requiere tiempos de implementación cortos, conviene ponderar mejor a las soluciones verticales.

Por otro lado, cuando la demanda es de soluciones de backoffice como tesorería, contabilidad, cuentas a cobrar y pagar, probablemente las soluciones horizontales tengan mejores herramientas.

Pero también hay intersecciones y uniones disponibles en el mercado.

Llamamos Intersecciones a las soluciones para industrias verticales con capacidades de software horizontal, y uniones al software horizontal que incluye facilidades para ser integrado a módulos verticales específicos de otros fabricantes.

Sin duda, cuando la intersección está disponible, es siempre la respuesta más efectiva para informatizar las operaciones de una empresa exportadora.

Por Blas Briseño, Presidente de Finnegans

1 jul 2010

LAS PYMES EN INTERNET – SU MEJOR COMERCIAL

Cuando hablamos del Internet, de una manera casi inconsciente, todos nos situamos como espectadores, como puros usuarios. Esto ocurre así a todos los niveles, ya hablemos de usuarios personales o de usuarios empresariales. Dejando aparte a las empresas cuyo negocio es Internet, esto ocurre para todo tipo, sector y tamaño.

Algunos individuos están empezando a cambiar este enfoque, gracias fundamentalmente a las redes sociales, y elementos de opinión y participación como los blogs. En todos estos ámbitos, el usuario pasa a ser protagonista, a crear contenidos, a pedir y a recibir opiniones. En definitiva, trasciende su condición de usuario que consulta una fuente de información, a ser generador de información y utilizar Internet como una herramienta a su servicio.

No obstante, y a pesar de lo mucho y alto que estas cuestiones puedan sonar en los medios de comunicación, en términos de la población global es aún una pequeña parte de la población la que ha entrado en estas redes, y con enorme diferencias geográficas y sociales.

Lo más llamativo de este fenómeno es una capa social donde el uso de estas redes está absolutamente extendido, y donde las diferencias geográficas y sociales prácticamente desaparecen. Sí, es la juventud donde las redes sociales han recabado usuarios en porcentajes muy relevantes de la población objetivo.

Si trasladamos la atención al mundo empresarial, ocurre algo parecido:
algunas empresas han dado el salto hacia el futuro y han dejado de tener una simple página Web estática (o incluso de no tener ni eso) para dotarse de herramientas más sofisticadas: portales empresariales que no sólo permiten sino que fomentan la comunicación con todo su ecosistema de relaciones (empleados, proveedores, clientes, accionistas, etc). De nuevo tampoco hay sectores, ni tamaños de empresa ni áreas geográficas donde este salto haya ocurrido con una intensidad sensiblemente mayor. Es decir, en el ámbito empresarial no existe ese conjunto de empresas “jóvenes” que mayoritariamente han entrado en el mundo de lo que se ha dado en denominar Internet 2.0.

Desde luego que en mi opinión, si algún sector empresarial cabría asimilar al concepto de juventud, son las pymes. Las pymes constituyen la parte más viva del tejido empresarial, las que nacen con ideas más innovadoras, las que finalmente más empleo aportan al país, y por qué no decirlo, también las que más fracasan en sus intentos –algo intrínseco a la juventud-. Y la paradoja es que son justamente las pymes el grupo empresarial que menos presencia tiene en Internet.

En una reciente encuesta del INE sobre el uso de las TIC en las empresas españolas, y fijándonos en el tramo de empresas entre 10 y 49 empleados, que no son precisamente pymes, el 95.7% de las empresas disponen de conexión a Internet mientras que sólo el 55.2% tienen su propia página Web. Dentro de los contenidos de las páginas Web, sólo pasan del 50% dos aspectos, la presentación de la empresa con el 90% y el catálogo de productos con el 56%, ambos habitualmente estáticos.
Imaginar las cifras de las empresas de menos de 10 empleados, las auténticas pymes, es entrar en un mundo de ausencia casi total de Internet de forma activa.

En estos días oigo en la radio una campaña publicitaria de una entidad bancaria con un texto muy interesante: “Pyme es una descripción, no una actitud”. Hay que reconocer, y yo lo hago, el acierto del publicista. Una pyme, todas las pymes, deben incorporar a su ADN, a sus conductas habituales, el afán por crecer, por dar más fácilmente valores que a las grandes corporaciones les cuestan mucho, por poner en valor sus ventajas de agilidad y adaptabilidad.

Las TIC, las tecnologías de información y comunicaciones, han acercado a las pymes, tanto en usabilidad como en precio, posibilidades antes reservadas a las grandes corporaciones. Y es precisamente en Internet donde la eterna pelea entre David y Goliat se equilibra extraordinariamente. Una pyme puede acceder a Internet 2.0, es decir, al Internet moderno, con contenidos que evolucionan, que piden y obtienen intercambio de información con sus interlocutores. Hoy en día hay diversidad de soluciones que con unos costes irrisorios, permiten a la empresa dotarse no de una página Web, sino de varios portales empresariales.

Así pueden gestionar tales portales con diversidad de contenidos, con gestión de usuarios y de sus correspondientes áreas reservadas, con información enlazada con su solución de gestión, y con todo un mundo de funcionalidades, fácilmente gestionables, que harán de su presencia en Internet su mejor comercial.

Nadie cuestiona que el futuro es de Internet. El mensaje a las pymes, la buena noticia, es que ese futuro ya ha llegado para ellas, ya está accesible, ya pueden proponerse al mercado en igual de condiciones a competidores de mucho mayor tamaño. E Internet es el camino.

Por Alfonso Olalla, para Primavera Business Software Solutions, S.A.

14 jun 2010

LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON UNA HERRAMIENTA FLEXIBLE

Hoy en día la palabra “flexible” se ha vuelto muy común de utilizar en las organizaciones. No solo en lo personal, sino también en la operación de la empresa. Una de las grandes ventajas que se tiene al serlo es la adaptabilidad que logramos, de operar conforme a las necesidades presentes del mercado.

Debido a los cambios que sufre el mercado y el entorno día a día, es necesario tener la capacidad de poder adaptarnos para así poder seguir siendo competitivos y mantenernos de acuerdo a los requisitos de nuestros clientes.

Para estos es importante no vivir de “glorias” y “triunfos” pasados. Hay que aprender a vivir el hoy, y saber lo que hoy estamos necesitando como empresa. Los procesos de negocio que funcionaron en el pasado, no necesariamente funcionan hoy, lo que puede llevarnos a perder participación en el merado. Sin embargo, para cambiar, es necesario romper paradigmas y probar la flexibilidad.

Si usted es dúctil, haga que su organización también lo sea. ¿Hoy opera en un sistema que se adapta a sus necesidades? ¿Utiliza una herramienta de control flexible? En ocasiones es importante hacer un alto y pensar ¿cómo es que está operando mi empresa?, ¿qué es lo que está trazando el futuro de mi organización?
Hoy en día las decisiones que se tienen que tomar deben ser sustentadas con información real. Probablemente no nos garantice al 100% el éxito, pero sí nos dará un alto grado de confiabilidad en que lo podremos lograr. No basta con que esta información esté disponible, sino que es necesario poder analizarla de muchas formas, poder reaccionar rápidamente, modificando procesos de negocios, reportes de control, mediciones, etc.

Enfocando el significado de flexible en la herramienta que le ayuda al control de su empresa (ya se trate de un ERP-Enterprise Resource Planning; CRM-Customer Relationship Management; etc.), analizaremos las siguientes definiciones, características importantes que deben presentar:

- Pueden doblarse fácilmente sin partirse. Es importante que toda la operación de la empresa esté sobre una misma plataforma.

- Se acomodan fácilmente a distintas situaciones o propuestas de otros. Es elemental que los requerimientos que se tengan por departamento y/o usuario puedan adaptarse en la pantalla de uso, permitiendo un mejor desempeño y productividad en la organización

- No son rígidos. El sistema debe adaptarse a las necesidades de la organización, y no la organización al sistema. Gracias a la flexibilidad con la que opera la herramienta, no se vuelve un sistema rígido.

Una empresa sin una herramienta de control de operación, difícilmente puede incorporarse en la lista de empresas altamente competitivas, aunque cuente con una estructura organizacional adecuada o una dirección eficiente. Si no tiene los elementos necesarios para evaluar si los hechos van hacia el objetivo deseado, no podrá tomar decisiones que trasciendan en su compañía.

Alcance la flexibilidad en su organización, haciendo de cada proceso, un proceso controlado a través de gente y herramientas flexibles.

Por Vanesa Campos, KEPLER - informacion@kepler.com.mx

1 jun 2010

CLOUD COMPUTING PARA ENTORNOS EMPRESARIALES

¿Qué es el Cloud Computing?

El concepto Cloud Computing está siendo utilizado últimamente confundiéndose a menudo con otras tendencias tecnológicas como la Virtualización. El Cloud Computing más que una novedad tecnológica es un nuevo modelo de servicio que permite acceder a una amplia gama de servicios disponibles en la nube global de Internet (Cloud) sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructuras o conocimiento.

Cloud para empresas


A nivel general el Cloud permite a las empresas focalizar sus esfuerzos en potenciar su negocio, sin necesidad de realizar una planificación de bienes tecnológicos (generalmente a tres años) con sus posteriores inversiones. Este modelo de negocio permite el acceso a través de la red a una amplia gama de recursos TIC (red, servidores, almacenaje, aplicaciones y servicios) que pueden ser rápidamente redimensionados o aprovisionados con un esfuerzo mínimo de gestión por parte de la empresa.

Los principales beneficios para las empresas son:

- Flexibilidad:

Aprovisionamiento rápido.

Contratación de servicios bajo demanda.

Las infraestructuras pueden redimensionarse rápidamente según las necesidades del negocio en cada momento.

- Seguridad:

Servicios gestionados con un Nivel de Servicio garantizado (SLA).

La arquitectura proporciona alta disponibilidad y capacidad garantizada.

Acceso 24x7 a las aplicaciones y recursos.

- Económico:

Reducción de inversiones en TI.

Reducción del 20% del TCO.

Reducción del 90% en el ciclo de aprovisionamiento.

Obsolescencia 0 de los sistemas.

Algunos de los inconvenientes, como la seguridad o la privacidad de los datos, pueden ser fácilmente contrarrestados mediante la contratación de un proveedor de confianza. Por ejemplo desde Nexica basamos nuestros servicios en un acuerdo de nivel de servicio (SLA), y nos regimos por normativas locales (LSSI, LOPD, etc…)

Otro de los puntos fuertes a nivel empresarial son las nuevas oportunidades de negocio que ofrece el Cloud a los desarrolladores de software, ya que sus aplicaciones pueden difundirse de forma global prácticamente sin costes de distribución y con un menor peligro de piratería.

Pasos para implantar un Cloud en su organización

Para poder disfrutar del Cloud Computing es necesario:

1. Evaluar la infraestructura (servidores, red, almacenamiento, aplicaciones, etc.) y definir las necesidades futuras.

2. Diseñar una solución Cloud que facilite sus operaciones de negocio, sus aplicaciones y la consolidación de servidores. En esta fase es importante escoger el modelo de Cloud que mejor se adapte a sus necesidades:

Cloud Público: Recursos compartidos y dinámicos a través de la red pública.

Cloud Privado: Entorno dedicado emulando un Cloud público en una red privada. Puede ser interno o externo.

Cloud Híbrido: Servicios de Cloud que combinan los servicios públicos y privados.

3. Migrar la infraestructura actual y sus servicios a su plataforma Cloud

4. Gestionar y monitorizar la infraestructura Cloud basándose en procesos y metodologías robustos y experimentados

5. Asegurar que la solución Cloud integra y cumple todas las normas de seguridad y gobierno de su organización.

Resumen de la conferencia realizada por Jordi Mas el pasada 16 de marzo de 2010 en Lleida durante las jornadas ‘Tendències Tecnològiques de futur', organizadas por TIC.cat.

Fuente: Nexica

5 may 2010

MERCADOS DEMANDANTES DE SOLUCIONES ERP

Pasó el 2009. Pasó un año lleno de avatares en la economía local y en la economía mundial. En ese contexto, el mercado del Software de Gestión Empresarial (ERP, Enterprise Resource Planning) local acompañó adaptándose a la situación.

La realidad indica que el impacto de la crisis no afectó al sector como lo hizo en otras industrias. En mayor o menor medida las herramientas de software como el ERP siguieron incrementando su demanda a pesar de los vaivenes de la economía del mundial.

En parte, esto es así debido a que en tiempos de crisis algunas empresas realizan un esfuerzo adicional a la hora de buscar una mejor productividad y reducir los gastos, algo que este tipo de herramientas puede lograr.

La situación podría explicarse en el hecho de que una buena asesoría podrá reorganizar los procesos productivos de una empresa, optimizar la cadena de suministro, aumentar su eficiencia y crecimiento, y garantizarles un retorno de inversión (ROI) adecuado.

Volviendo a lo que pasó el año pasado y haciendo un análisis general podemos ver que a algunas empresas de ERP les fue muy bien, lograron crecer o consolidarse.
Pero fue un crecimiento desparejo, y apuntalado por distintos factores.

Si hacemos un análisis del mercado podemos observar que hubo dos tipos de segmentos que estuvieron activos en el año que terminó:

El de los sectores que crecieron mucho hasta el 2008, y que tomaron la coyuntura 2009 como un espacio para mejora de sus procesos internos; y el de los segmentos que siguieron desarrollándose a pesar de la crisis.

Dentro del primer grupo, destacamos las empresas constructoras, que vivieron años de despegue durante los últimos años. Vimos que muchas empresas de sectores cómo este han aprovechado el momento para revisar procesos internos e iniciar cambios de sus sistemas adecuándolos al volumen de negocios que obtuvieron en su pico de operaciones.

Dentro del segundo grupo, podemos incluir a algunas empresas de servicios como seguridad, outsouring y otras que han crecido en el año. Acá la inversión estuvo apalancada por la necesidad de incorporar tecnología en todos sus procesos críticos, y de modernizar sus plataformas de negocios de acuerdo a sus necesidades.

También hubo en el medio una tendencia al rightsizing de algunas empresas que se habían planteado operar en plataformas muy complejas y caras para sus necesidades, y que tomaron la crisis como el impulso final para replantearse objetivos, e iniciar implementaciones de ERPs más ágiles y de menor costo y complejidad.

Todos estos escenarios muestran que, a pesar de la crisis, el sector supo adaptarse a cada situación y lograr seguir creciendo a un nivel similar al que lo venía haciendo.


Por Blas Briceño, presidente de Finnegans

23 mar 2010

ERP PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Han transcurrido los años y muchos hemos visto las diferentes mejoras que han sufrido diversos ERP presentes en el mercado. Al día de hoy se puede observar aún una baja tasa de uso integral de los diferentes módulos que componen un ERP en muchas organizaciones de menor tamaño, cooperativas, pequeñas empresas, ONGs, etc. lo cual es ratificado estudio tras estudio, como por ejemplo la hace en Chile el ENTI (Estudio Nacional sobre Tecnologías de Información) realizado por la Escuela de Ingeniería de Pontificia de la Universidad Católica de Chile.

Este fenómeno responde a múltiples variables, siendo algunas mencionadas de manera reiterativa, tales como el alto grado de dinamismo por parte de los mercados, que exige una constante adaptación de las estructuras organizacionales, respecto al segmento de organizaciones de menor tamaño. Se observa una alta tasa de natalidad y mortandad en un período de 2 a 3 años y los modelos y tiempos de desarrollo por parte de empresas proveedoras de soluciones ERP no logran incorporar en estos plazos las mejoras y actualizaciones que requieren los mercados.

Respecto este último aspecto les propongo compartir una breve reflexión:

El surgimiento de un nuevo tipo de organización


Año a año es posible ver cada vez mas consolidado el establecimiento en los mercados globales de nuevas leyes, buenas prácticas de management que aplican tanto a organizaciones sociales, públicas y privadas, modernización de normas tributarias, financieras, producción limpia, en fin, un sin número de aspectos que de uno u otro modo permite al día de hoy afirmar con toda seriedad que estamos frente al surgimiento de un nuevo tipo de organización que ya no solo debe preocuparse por mantener sus ventas, mantenimiento de clientes, presupuestos, contabilidad, gestión financiera, control de costos y procesos de producción al día.

Las nuevas organizaciones simplifican estos procesos integrándolos a nuevos procesos que les permita dar cuenta a sus stakeholders respecto a su gestión medioambiental, social y preocupación por el desarrollo sustentable, lo cual parecieran ser características de una gran corporación. Sin embargo, a diario en los mercados son las exigencias también las que marcan el ritmo en el andar de una pequeña organización.

Esta reflexión la compartimos con directivos de otras empresas tecnológicas con las cuales nos relacionamos, y somos conscientes que el mercado de las TICs cambia año a año de manera vertiginosa generando una alta obsolescencia de las soluciones que se mejoran o desarrollan año a año, quedando algunas antiguas y ofreciendo el mercado nuevas oportunidades para los ERP.



Modelos de Desarrollo y de Negocio para los ERP


De lo anterior expuesto y desde mi personal punto de vista, creo que mas temprano que tarde veremos herramientas de gestión empresarial que se podrán considerar un tipo de commodity y acceder a estas a precios sociales o de manera gratuita, siendo la oferta comercial los servicios asociados a la gestión de consultoría, soporte, servicios profesionales de todo tipo, etc.

Los modelos de desarrollo que predominarán son los desarrollos ágiles y sistemas de código libre GPL, que harán posible las actualizaciones en un tiempo que satisfaga los cambios y exigencias de las organizaciones y los mercados. Los ERP que se desarrollen y se provean al mercado de este modo, tenderán a cumplir estándares internacionales de documentación electrónica.

Otro aspecto importante será su arquitectura, integrando módulos de inteligencia de negocios. El sistema de producción evolucionará incorporando cálculo de emisión de contaminantes y el módulo de finanzas y contabilidad incorporará algún presupuesto de programas o balance social para cumplir con ISO 26.000 o auditorias de impacto social por parte de la organización, considerando que se encuentren implementando procesos de producción limpia con mecanismos MDL asociados a los mercados de bonos de carbono y al Gold Standard.

A modo de conclusión, podemos compartir con los lectores que actualmente en Chile se está desarrollando un ERP con estas características, gracias a una alianza público privada, con lo cual unas 320.000 pequeñas empresas a lo largo del territorio nacional podrán acceder a estas soluciones. El proyecto se encuentra en fase de implementación y a partir de octubre de 2010 se planea ampliar la cobertura de la solución.

Mayores antecedentes podremos compartirlos en un próximo artículo.

Juan Olguín de la Huerta, Director Ejecutivo Grupo Empresarial Emerges

9 mar 2010

ALGUNAS CLAVES PARA LA SELECCIÓN DEL ERP

Tips a tener en cuenta para seleccionar el ERP que se adapte mejor a nuestro negocio y tratar de disipar las nubes tormentosas que amenazan a nuestra empresa:

1) Determinar el tipo de aplicación que se precisa: No es lo mismo un ERP para una gran empresa que una aplicación para una PYME. Seguramente la primera tendrá un precio mucho más elevado, dado que por sus características maneja información especializada para corporaciones, probablemente muy poco necesaria para una PYME
2) Tener en cuenta la tecnología: Cuando vemos las demostraciones, se puede apreciar la tecnología con la que fue desarrollado el producto. No es lo mismo una aplicación donde se use tecnología obsoleta (por ejemplo, opciones de búsqueda donde se usen teclas de función o donde no se utilice búsqueda incremental o pantallas donde las opciones de ingreso se encuentren fijas, es decir, no personalizadas por el usuario) que otra que esté desarrollada usando tecnología de última generación (programación orientada a objetos, .NET, múltiples bases de datos o al menos bases de datos confiables y flexibles). Seguramente aquí tenemos la pista de que las primeras implementaciones son más antiguas y seguramente, si bien puede funcionar bien, es más difícil realizar una modificación o una personalización. Las segundas, al ser más modernas, hablan de una empresa a la que le interesa mantenerse al día: renovar, innovar, mantener un diseño actual y seguramente son más detallistas en la implementación y diseño interno del producto. Al utilizar tecnología de punta, las personalizaciones son más fáciles de realizar e implementar y con un tiempo de desarrollo mucho menor.
3) Migración: No es fácil migrar datos desde una aplicación a otra, aunque se trate de aplicaciones que utilicen la misma tecnología. Este punto debe ser tratado en la entrevista con el proveedor y llegar a un acuerdo para que nuestra empresa pueda aprovechar datos actuales dentro de la nueva aplicación.
4) Se trata de un gran cambio: El cambio de un software por otro es siempre un gran problema. Este es el centro de la gran tormenta. Nuestros empleados tendrán que adaptarse al cambio muchas veces a regañadientes. Habrá conflictos sobre todo al comienzo. Las quejas siempre las recibe el supervisor y no tardará mucho en llegar hasta el proveedor. Hay que mediar en este conflicto ya que muchas veces se ve al proveedor del software como un intruso que ha venido para arruinar la paz de la empresa. Normalmente el nudo del conflicto dura un par de semanas, luego de las cuales se produce la adaptación al nuevo sistema y todo comienza a encarrilarse. Es importante en estas semanas de crisis que la empresa desarrolladora nos acompañe a realizar el cambio, tengamos atención de su parte para responder las dudas y conflictos que puedan surgir en este período de instalación/adaptación. Plantear esto al proveedor y asegurarse que el servicio y atención postventa sea garantizado
5) Tener en cuenta que un software puede no tener todo lo que necesitamos. Lo importante es verificar que cumpla en un porcentaje importante con nuestros requerimientos. Es muy poco probable que podamos conseguir una aplicación que se adapte 100% a nuestras necesidades. Debemos ver hasta donde nuestra empresa puede ceder. Puede suceder que el software A cumpla con un 90% de nuestras necesidades, pero el proveedor no nos asegura que pueda implementar el 10% restante en tiempo y forma. El software B cumple con un 70% de las necesidades de nuestra empresa, pero el proveedor nos da una idea detallada de cómo implementar el 30% restante. Nos da ideas de tiempos, costos y como adaptarlo al software original de forma simple.
6) Los cambios de versiones son un problema: si compramos un ERP al que luego realizamos una serie de modificaciones para adaptarlo a nuestra empresa ¿Qué futuro tenemos en eso? Es un punto a tener muy en cuenta y en general es muy poco consultado. Deberíamos asegurarnos que el proveedor mantendrá actualizada nuestra versión del software a lo largo del tiempo. De otro modo, corremos en riesgo de que nuestro aplicativo quede obsoleto y otra vez estemos en situación de tener que seleccionar un nuevo software y entonces comience de nuevo la tormenta


Por Andrea Manna, Chief Software Architect, www.uppersoft.com.ar

17 feb 2010

VENTAJAS COMPETITIVAS Y ERP

Las ventajas competitivas van de la mano de la implementación de un sistema ERP. Existe una diferencia notable e importante entre empresas que gestionan sus actividades a través de un sistema informático y aquellas que no lo hacen.

El contexto empresarial en el que vivimos actualmente, requiere ganar competitividad y eficiencia en cada momento del tiempo, en relación a nuestros competidores. Desde hace varios años, el término Tecnologías de la Información, ha crecido fuertemente dentro de las industrias y se ha notado un cambio de pensamiento en relación a la implementación de sistemas informáticos.

En algunas industrias radicadas fuera de las grandes capitales, no existía años atrás en el pensamiento del empresario la idea de gestionar su producción y procesos a través de un sistema informático. Pero con el pasar de los años ese pensamiento fue cambiando y actualmente, muchos empresarios tienen pensado implementar algún sistema de gestión, algunos otros ya lo han hecho efectivamente o, saben que es necesario hacerlo para ganar eficiencia y productividad, con la consecuente reducción de costos.

De acuerdo a nuestra experiencia en este tipo de ciudades, no son muchas las empresas que poseen algún sistema ERP o de gestión, y estas pocas, en general son empresas medianas y grandes, en donde, desde la dirección de las mismas, han tomado la decisión de crecer y por lo tanto, ganar cuotas de mercado. Para ello, es una condición excluyente, la implementación de algún sistema ERP, sin el cual sería imposible pensar en expandirse ni en ganar nuevos mercados. Esto sucede, por ejemplo, en varias de las compañías situadas en la ciudad de Córdoba en la República Argentina.

La complejización de la organización a medida que se abarcan nuevos mercados, llevaría a la inviabilidad técnica y económica del proyecto, sin la implementación de un sistema ERP. Sin embargo, muchas de las pequeñas empresas no tienen en mente implementar algún sistema ERP, otras no están dispuestas a acceder a los costos de licencias e implementación y otras creen que han alcanzado un techo, el cual no están dispuestos a traspasar y, por lo tanto, piensan que no es necesaria la implementación de esta herramienta.

Con lo cual, la capacidad de respuesta de estas empresas ante incrementos de la demanda (reactivación o nuevos mercados) es imposible, ya que les sería inviable técnica y económicamente, debido a que intentarán gestionar una nueva y más compleja organización con las mismas herramientas rudimentarias y tradicionales del pasado.

Nuestra trayectoria nos dice que no es importante el tamaño de empresa a la hora de implementar un sistema de gestión, ya sea éste de producción, administración, comercial financiero o uno integrado. Lo importante es conocer los beneficios en materia de competitividad y por lo tanto, en eficiencia organizativa, que trae aparejado la implementación de un sistema.

En muchas compañías no se logra implementar óptimamente un sistema ERP o se fracasa, ya que el éxito de la misma depende fundamentalmente de una decisión política dentro de la firma, es decir, la decisión debe venir desde la dirección como política para el crecimiento, y todos los actores involucrados deben estar de acuerdo y convencidos de los beneficios de la implementación.

Por el Área consultoría de QPlus Consultores

4 ene 2010

FLEXIBILIDAD REAL

En la actualidad la palabra Flexibilidad ha venido a romper paradigmas en el ámbito empresarial, ya que es necesario adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado.

El mercado nunca permanecerá estático, siempre está en movimiento, dado que las necesidades de nuestros clientes cambian y se vuelven cada vez más latentes.

Como empresa probablemente no estamos preparados para ellos, sin embargo si logramos implementar una organización flexible, podremos adecuarnos a las necesidades del mercado, ya que sin duda alguna la flexibilidad aumenta la capacidad de reacción ante los cambios del entorno.

Ser flexible te permite personalizar el servicio o producto ante un cliente o grupo de clientes, lo cual te permite satisfacer las necesidades de tus principales clientes que es tu gente interna, y posteriormente satisfacer la de los clientes externos, ofreciendo un excelente servicio a través de la adaptabilidad.

La flexibilidad es la capacidad que tiene un objeto o cosa de adaptarse a una nueva situación. Analicemos la definición desde el punto de vista tecnológico. Podemos decir que es la funcionalidad del sistema para poderse adecuar a las necesidades presentes y futuras de una organización.

Los sistemas de información han ido cambiado a través del tiempo, logrando ser una herramienta de última tecnología, pero muy pocos han logrado cambiar su estructura a ser flexible, por lo que hoy por hoy existen organizaciones que han tenido que cambiar sus procesos para adaptarse a la herramienta en la cual están operando pero esto no les garantiza que estén cambiando hacia donde va el mercado.

Hablemos un poco de lo que implica que el sistema de información en el cual opera su empresa sea flexible, debe tener la capacidad de adaptarse a sus necesidades presentes y futuras ya como mencioné al inicio, el mercado es cambiante por lo que sus necesidades hoy y mañana no serán las mismas y como empresa debemos estar preparados para darle al cliente lo que necesita, así como adaptar el sistema de información a lo nuevo que surge en el ámbito empresarial.

Una empresa flexible es una empresa innovadora, lo cual facilita la creación de una organización a largo plazo con crecimiento constante, que conforme cambia en mercado, tiene la capacidad de cambiar ante las necesidades presentes y futuras.

“Lo único constante en el mundo empresarial es el cambio”, tomando en cuenta lo anterior ¿Qué tan preparada esta la empresa para los cambios de los próximos 5 años, 3 años, 1 año y 6 meses?

Hoy por hoy el desafío es que como empresa te puedas revestir de la flexibilidad, avanzar con seguridad ante los cambios y actuar con confianza.
Hemos comprendido que ser flexible, permite el éxito de tu organización.

Por Vanesa Campos E. Dirección de Mercadotecnia KEPLER matriz - información@kepler.com.mx
01 (442) 1837384
Kepler

16 dic 2009

LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA Y EL USO DE TI ¿A QUÉ SE DEBEN LAS FALLAS? ¿SERÁ SÓLO CUESTIÓN DE EDUCAR AL SOBERANO?

El uso de tecnología en empresas de manufactura parece no cubrir las expectativas que demanda el sector. Evaluando ERP realizó un reciente estudio sobre el uso de tecnología en la industria manufacturera, en el que participaron más de 1.200 personas. Los resultados dejaron a la vista que existe un elevado grado de disconformidad respecto a los actuales sistemas des gestión en uso. Las empresas vendedoras de software ¿están en condiciones de atender este mercado?

El informe revela entre otros datos que tan solo el 31% de los participantes considera como confiable a la información disponible en su empresa y, apenas un 14% respondió que el desempeño de la tecnología que usa actualmente es excelente.

Entre las razones por las que cambiarían el sistema actual, el 35% expresó que lo haría por alguna de las siguientes razones:

Ahorro de costos, mejorar la información gerencial y aumentar la eficiencia y efectividad operacional.

2 dic 2009

¿Cambiarías tu auto de 10 años por uno idéntico?

En éste artículo trataremos de ver porque a las empresas les da miedo deshacerse de sus sistemas actuales de gestión y emprender los proyectos de cambio.Al comprar un auto nuevo, ¿volverías a comprar uno idéntico al que ya tienes, con los mismos niveles tecnológicos y el mismo equipamiento de hace 10 años?
La respuesta está fácil: NO. No comprarías un auto idéntico al que ya tienes.

17 nov 2009

EL SOFTWARE: ENTRE LAS PATENTES Y LOS DERECHOS DE AUTOR

Puede decirse hoy en día que la protección jurídica que logra brindar la Ley 11.723 de derecho de autor a un programa de computación es importante, pero no abarca todos los aspectos constitutivos del software.

El derecho de autor protege la forma de expresión de las ideas, y no las ideas en sí, siendo lo importante para éste régimen cómo se transmite esa idea, cómo se plasma en una forma de expresión concreta.

Cualquiera puede crear una obra que merezca protección por derecho de autor, siendo “requisitos” de esta ley que la misma sea original y que en cierta medida susceptible de ser reproducida. Es decir, que toda creación que sea original, que tenga impronta personal del creador, tiene tutela jurídica bajo el derecho de autor desde el momento mismo de su creación, prescindiendo que la misma tenga aplicaciones prácticas o funcionalidad.

No obstante, ¿radica el valor del software únicamente en su apariencia estética?, ¿se limita solamente a todo el trabajo, tiempo, inversión y desarrollo que ponen a disposición los creadores?, ¿está bien que el software goce sólo de protección que confiere el régimen de derechos de autor?, ¿acaso no hay aspectos del software que se acoplarían muy bien al régimen de la propiedad industrial, más precisamente a la Ley 24.481 de Patentes?

Como primera consideración, resulta hasta comprensible afirmar que el software posee un plus de creatividad por encima de una mera creación científica, literaria o artística, yendo más allá de ser sólo una obra intelectual. Hay detrás de ese programa mucho más de lo que sólo puede apreciarse en una pantalla.

Ahora bien, la protección del derecho de autor llegará sólo hasta este punto, sumando la protección de los códigos fuente y objeto, pero solo la disposición de unos y ceros y no lo que ellos representan. Esto es, que el derecho de autor no protege la aplicación práctica de una obra. ¿No es acaso éste un aspecto del software tan importante como el código?

En segundo lugar, cabe cuestionarse sobre la efectividad de la protección al software por parte del derecho de autor. La protección de este régimen nace desde el momento mismo de la creación de la obra, teniendo casi como único requisito la originalidad de la misma. Sin embargo, si una obra de software es original o no respecto de las demás, no tendrá respuesta hasta tanto no se suscite algún litigio judicial, toda vez que, quienes juzgan originalidad en derecho de autor son los jueces civiles al momento de dictar sentencia sobre tal litigio.

Es por este motivo que reviste vital importancia registrar los programas de software, asegurándose de esta manera, al menos, una prueba con fecha cierta y presunción de autoría para la comparación de programas en el eventual caso de un plagio. Pero a final de cuentas serán los jueces civiles, no muy habituados a este tipo de litigios, quienes se expidan sobre el plagio o no de una obra.

Bajo este régimen, es factible el registro de un programa de computación que posea originalidad, siendo este requisito mucho más endeble que la exigencia de novedad de la ley de patentes. La mera modificación de disposición de números en los códigos fuente y objeto, y la apariencia visual del software, arrojarían para el derecho de autor un nuevo programa, desatendiendo si la funcionalidad del programa fue tomada de otro. Esto no ingresa bajo la tutela jurídica del derecho de autor. Aquí aparece, entonces, la inquietud sobre la suficiencia o no de evaluar sólo la originalidad de una obra de software para brindar protección.

Entonces, ¿encuentra el software completa protección en el régimen del derecho de autor? A simple vista, y por estas mínimas consideraciones, podríamos afirmar que no, ya que la protección de lo literal del software no es suficiente, dado que deja fuera la aplicación práctica y la funcionalidad.

Solucionado, lo protegemos mediante el régimen de patentes. Indudablemente, la tutela jurídica de la propiedad industrial se ajusta más al software. Mediante este régimen se protege todo el contenido técnico de la invención. No podría usarse todo el cúmulo de invenciones que constituyen al software ni realizarse ingeniería inversa del mismo.

La solicitud de un registro en este marco implicaría que el programa debería pasar los filtros de examen del órgano de control, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), debiendo ser novedoso, es decir, desconocido hasta el momento, tener altura inventiva o no ser una solución obvia, y poseer aplicación industrial concreta.

Al ser concedido el título de patente, el programa de software gozaría de una protección integral, tanto de su aplicación práctica como de su funcionalidad, impidiendo cualquier tipo de manipulación del mismo. Hasta el momento y bajo la esfera del derecho de autor, si tomamos como ejemplo un manual de procedimientos, lo que se encuentra protegido es la forma de expresión de ese manual, pero no su contenido técnico o información. Lo mismo ocurre con el software. De añadirse la tutela del régimen de patentes, la protección sería completa.

El inconveniente radica en que los programas de computación se encuentran específicamente consignados en el Art. 6 inc. c de la ley de patentes como obras no consideradas invenciones. Sin embargo, este no sería el único escollo. Si por algún motivo se lograse obtener protección de propiedad industrial para el software, nos toparíamos con otro problema.

En nuestro país, el plazo promedio de demora en la concesión de un título patente, recordando que las solicitudes de registro deberán pasar una evaluación minuciosa de su novedad, altura inventiva y aplicación industrial, es de cinco años. Si estimamos tres años como vida útil de un software, o por lo menos como novedad comercial, estaríamos ante el gran inconveniente de no tener ningún tipo de protección hasta tanto no esté concedido el título de patente, ya que la protección para invenciones tuteladas en la ley de patentes nace desde la expedición del título.

En resumen, los aspectos funcionales del software encontrarían su debida protección en el régimen de patentes, toda vez que la tutela abarcaría integralmente la invención. A su vez, chocaría con la realidad procedimental de la demora en la obtención de la protección.

¿Posibles soluciones? El reconocimiento de la patentabilidad de los aspectos funcionales del software como primera medida sería una solución viable a fin de resolver las limitaciones del derecho de autor aquí planteados. Los problemas de proceso administrativos pueden solucionarse con la implementación de un área específica dedicada al análisis de estas cuestiones relativas a los programas de computación.

Esto agilizaría el procedimiento de evaluación y supondría la selección de evaluadores especialmente capacitados en asuntos informáticos. El cambio no supone un giro de ciento ochenta grados, toda vez que a la fecha el INPI toma conocimiento y registra las invenciones con software integrado, esto es, con programas informáticos que forman parte de la invención y que regulan su funcionamiento.

El reconocimiento de la patentabilidad de los aspectos funcionales del software aparece hoy en día, y tal como lo expone la jurisprudencia internacional y las legislaciones de países avanzados en la materia, como la solución futura a las lagunas del derecho de autor en materia de software.

Por Marcos Masserini, Abogado de Carranza Torres & Asociados

6 nov 2009

¿CUÁNTO INVERTIR EN UN ERP?

Una pregunta que con frecuencia realizan quienes tienen que invertir en la adquisición de tecnología para hacer más eficiente el negocio es “¿Cuál es la inversión ideal?”. Es una pregunta de difícil respuesta porque la inversión está muy relacionada con el plan de negocios de la compañía. Sin embargo hay ciertos parámetros que pueden emplearse.

20 oct 2009

POR QUÉ LOS ERP'S NO SATISFACEN EL MERCADO DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

Durante parte de Agosto y Setiembre de 2009, Evaluando ERP consultó a un grupo de empresas de servicios de logística y transporte sobre el uso de la tecnología en sus firmas.Más de 430 firmas de América Latina hablaron sobre su actual sistema de gestión empresarial. El 60% de los encuestados admiten que no utilizan software-producto, sino que operan con un sistema hecho en la empresa o por un tercero

6 oct 2009

PYMES, ¿CÓMO IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN EN LA EMPRESA?

El coste que supone implantar un sistema de gestión dependerá de las características de la empresa, el producto elegido y el nivel de adaptación que se requiere. La implantación de un ERP requiere una actuación coordinada de toda la empresa y sus beneficios se perciben gradualmente.

El desarrollo de un ERP es una inversión muy importante y son necesarias muchas implantaciones para recuperar la inversión. La gran mayoría de las Pymes desconocen los factores a tomar en cuenta a la hora de implantar un sistema de gestión.

¿Por qué implantar un sistema de gestión en la empresa? , ¿Cuáles son las necesidades que llevan a las empresas la implantación de un ERP?

*Disponer de información integrada y fiable sobre la evolución del negocio que facilite la toma de decisiones
*Mejorar la operativa y el funcionamiento general de la empresa
*Contar con datos sobre la gestión y la evolución del negocio
*Aprovechar las ventajas de la tecnología para el negocio
*No quedarse atrás respecto a lo que hace la competencia

¿Cuándo implantar un sistema de gestión en la empresa?

No existe un momento óptimo para iniciar la implantación de un ERP. Por lo tanto, lo mejor es empezar cuanto antes, para evitar que los problemas de gestión se agudicen y desemboquen en una crisis que dificulte la toma de decisiones. Como en la mayoría de aspectos de la vida, el mejor momento es… ¡ahora!

¿Cuánto cuesta implantar un sistema de gestión en la empresa?

Habitualmente, la inversión al implantar un sistema de gestión se compone de tres grandes apartados:

*Software de gestión: licencias de uso y módulos seleccionados (viene a suponer en torno al 45% del coste total).
*Servicios: consultoría previa, implantación y formación (otro 45%).
*Infraestructura técnica: servidores, red y comunicaciones (alrededor del 10% del coste).
*A estos gastos iniciales deberá añadirles otros costes como el mantenimiento, las actualizaciones, la implantación de nuevos módulos para el ERP, etc.

Solmicro (www.solmicro.com)

24 sept 2009

LA "MÍSTICA" DEL TALENTO

Hoy se habla mucho del talento: de cómo descubrirlo, gestionarlo, dirigirlo.
Pero ¿qué es el talento? Según la Real Academia Española, ni más ni menos que "inteligencia" (referida a la capacidad de entender) o "aptitud"(entendida como la capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación). De esta manera, entenderemos por talento: inteligencia puesta en acción.

Ahora bien: en una empresa, el manejo de personas inteligentes con capacidad para el desempeño de una ocupación, no debería ser cosa de todos los días?
Claro que si, y talentosos hay muchos.

Sin embargo, desde BDO Becher vemos con cierto extrañamiento que para muchas organizaciones, la palabra "talento" está asociada a la "sorpresa", al asombroso descubrimiento de una cualidad casi "mística" en alguien que pasaba desapercibido, y un día -de pronto - nos deslumbró con saberes y habilidades que nadie había imaginado que tenía. ¿Qué pasó?
Las causas pueden ser muchas, pero casi todas residen en la misma organización.

Una historia conocida
Desde hace mucho tiempo, los docentes, pedagogos y psicólogos saben que si una persona es tratada creyendo en su competencia y capacidad, esto se reflejará en su actitud. Esa persona seguramente se animará a experimentar, a correr más riesgos, tendrá más seguridad en sí misma para en expresarse y explorar nuevas posibilidades.
Por otro lado, en el caso de percibirse como incompetente, incapaz y poco creativa, eso también afectará su comportamiento, orientando sus pensamientos y acciones en ese sentido.

No es extraño entonces, que en cuando una organización señala a una persona como "talento", el individuo comience a brillar. Esto ocurre porque el talentoso se hace cargo del "rótulo" y actúa en consecuencia.

Parece muy simple: la empresa lo mira con otros ojos, le otorga el título y ... se produce talento!! Lo que en realidad ocurre es que cuando una persona es identificada como talentosa, la empresa le permitirá desplegar sus capacidades, desarrollarse y crecer.

Esta es, ni más ni menos, la vieja consigna de satisfacer las expectativas de los empleados para que trabajen cómodos dando lo mejor de si, y como consecuencia brinden valor agregado a la empresa.

Se trata de la ecuación Ganar - Ganar de la que reiteradamente hablamos los consultores.

Claro está que no toda la gente se desarrolla por igual, y que no alcanza con endilgarle a alguien una etiqueta para que sus capacidades se desenvuelvan maravillosamente en este sentido. Justamente por eso, toma relevancia utilizar las herramientas adecuadas para hacer una buena detección.


Basta de dedos

En una reciente experiencia de desarrollo gerencial, dentro de una organización, BDO Becher realizaba un trabajo de capacitación con vistas al futuro. Pero en el transcurso de la actividad, en el grupo comenzaron a emerger algunas personas con capacidades distintas a las esperadas, que además mostraron una proyección importante como dirigentes del mañana. Al detectar esta situación se propuso a la organización conformar un "Pull de talentos internos". La tarea se focalizó en reunirlos, adicionar horas de trabajo y focalizar a estas personas en un área o vertiente.

Por un lado, la empresa los está preparando hoy para desarrollar el negocio dentro de 5 años, y por otro se realiza con ellos un trabajo individual, con el apoyo de un coaching sobre sus fortalezas pero orientadas al negocio. El "talentoso" debe seguir realizando su tarea en forma exitosa, y además proyectarse hacia el futuro.

Si bien esta no es la receta mágica, la coherencia en el management y los proyectos sustentables nos permiten reducir significativamente los riesgos de fracaso de estos planes de mediano y largo plazo.

De esta manera vemos que con una gestión adecuada la empresa se asegura la retención de sus talentos, generando identidad con la empresa en un dar y recibir recíprocamente.

Finalmente

Un punto respecto a la gestión de talentos en el que siempre recomendamos a nuestros clientes ser extremadamente cuidadosos, es en la determinación de quien y como debe ascender. Para ello hay que utilizar herramientas muy serias y comprobadas, ya que muchas veces la selección coincide con "la intuición del jefe" pero otras no, dejando en la vereda de enfrente a futuros líderes que luego se verán desarrollados en la competencia.

Según un trabajo realizado recientemente por Boston Consulting Group junto con la Asociación Europea de Gestión de Personal, la gestión del talento es ahora y será en 2015 el gran desafío de las empresas europeas. La encuesta, realizada a 1.350 ejecutivos de 27 países europeos bajo el nombre de "El futuro de los recursos humanos: principales retos para 2015", señala que se acerca una escasez de talento, y las empresas tendrán que dar algunos pasos para hacerle frente: por ejemplo buscar nuevos talentos en cualquier parte del mundo. Esto ya está sucediendo, pero antes que buscar en otras partes del mundo las empresas debería empezar a mirar hacia adentro, y a dar un espacio a su propia gente para encontrar esas cualidades casi místicas que tanto está necesitando el mercado de estos días.

Por Cynthia Cuculiansky, Socia División de Soluciones en RRHH & Organizaciones de BDO Becher.

21 sept 2009

E-CONSULTING: PENSANDO EN UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO

Muchas empresas se acercan a Internet con un punto de vista equivocado. “¿Cómo puedo tener un buen sitio en la Web?”, es la pregunta más habitual. Pero la realidad es que en lugar de pensar en sitios o portales, se debería empezar por pensar “cómo crear un gran negocio”; es decir, el primero paso debería ser buscar socios para trabajar juntos en Internet con el fin de generar nuevas propuestas de valor para los clientes.

El impacto que Internet ha causado en la industria de los servicios de consultoría es sustancial y es probable que continúe así durante los próximos años e incremente su necesidad de cobertura de riesgos en consecuencia. En algunos casos, la tecnología ya está acelerando las tendencias existentes como la centralización, revierte otros casos como el aumento de los índices de endeudamiento e introduce nuevas posibilidades como el hecho de encontrar consultores calificados on-line. Está en marcha una carrera para crear prácticas de consultoría confiables y exitosas que requieren de inversiones masivas para reposicionar a las empresas ya establecidas y hacer crecer a las nuevas.

Aquí aparecen en el mapa los servicios de e-consulting, que abarcan todas las prestaciones de asesoramiento para ayudar a la concepción y lanzamiento de un modelo de negocio de “comercio-electrónico- integrado” en una empresa existente. Estos servicios consisten en una gama de acciones que incluyen el diseño de la estrategia, la implementación de la plataforma y hasta la tercerización del servicio. Personalmente, creo que las industrias no "evolucionan", sino que las empresas deben modificar las practicas y costumbres y establecer nuevas expectativas sobre la relación precio/ calidad o reinventar el concepto de producto o servicio. Para ser líder, una empresa debe hacerse cargo del proceso de transformación del sector.

Con el e-consulting se busca satisfacer la necesidad de armonizar tecnologías sumamente dispares, de gestionar un interminable proceso de fijación de estándares, formar alianzas con los proveedores de productos complementarios, cooperar con potenciales sponsors y acceder a la gama más amplia posible de canales de distribución. Se trata de servicios que implican Internet personalizada, gestión del conocimiento, comunicaciones en tiempo real, servicio al cliente en forma remota. Toda una serie de nuevas técnicas de comunicación que tienen como único el objetivo de aumentar las ganancias de las empresas intervinientes. Si bien las relaciones cara a cara sieguen siendo importantes, la Web las ha redefinido. Podemos ver el ejemplo en el networking que se da a partir de la web2.0. Hoy todos somos proveedores y clientes a la vez.

Cualquier persona puede comprar en cualquier parte; por lo tanto, limitarse a tener un sitio Web no agrega valor. Se necesitan relaciones online que ayuden a crear corrientes de ingresos.
Internet no ha modificado la idea de que las relaciones se construyen con el tiempo, sólo ha cambiado el método para crear esas relaciones.

En la primera etapa de la relación, las empresas tienen que rastrear a sus clientes, ubicarlos en las categorías apropiadas, y darles información según la categoría a la que se ajustan. En las etapas siguientes, esas personas podrán darle más detalles personales, y uno estará en condiciones de seguir personalizando el contenido y las ofertas hasta materializar la compra. No hay diferencias con la forma en que un emprendedor organiza su negocio.

Este modelo aporta entre otras, las siguientes ventajas:

1. Un enfoque estratégico más claro. Mejora la utilización de recursos y la toma de decisiones por cuanto mediante el e-consulting una organización competente en la comercialización, administración y cobranza de seguros absorbería todos los procesos transaccionales liberando tiempo administrativo de la empresa sponsor. Doy este ejemplo porque este servicio, en un principio, comenzamos brindándolo solo para productores de seguros o empresas de servicios financieros.

Hoy se ha extendido a todo el abanico de posibles compradores y rubros.

2. Economías de costos. Si bien los beneficios más valiosos son estratégicos se pueden realizar economías de costos, no solo por el ingreso de comisiones sino por una definición mas especifica de los procesos y los productos que favorece la atención de los clientes.

3. Mejor adjudicación de recursos. Otra ventaja clave es la disponibilidad de personal cuando es necesario y el lujo de no pagar por él cuando no lo es. Contar con un proveedor especializado en Riesgos y Seguros y cuyos profesionales son puestos a disposición del sponsor para el momento en que sean necesarios.

Por este motivo, desde Risk, por ejemplo, cuando establecemos una relacion de e-consulting promovemos acciones de marketing viral y de marketing tradicional apoyados en plataformas adecuadas para tales efectos. En algunos casos se tratan de “multi-cotizadores”, en otros casos, “micro-sitios de comercio electrónico” y en otros “nerwsletters interactivos”.

En resumen, Internet personalizada reflejando los intereses particulares de cada uno, diseño del contenido a la medida del navegante. ¿La clave? Crear una asociación de empresas que ofrezca un conjunto de servicios adaptado a los requerimientos de cada cliente sean estos, empleados, agentes intermediarios, personal técnico, consumidores, etc.

Para ser exitosos en nuestro emprendimiento nuestra compañía sabe que debe ser capaz de reinventar su industria; para recuperar el protagonismo, debemos ser capaces de regenerar nuestras estrategias básicas. No basta con recortar costos y mejorar la calidad del servicio (tareas indispensables para sobrevivir), como empresa debemos tener la capacidad de ser diferentes. Una empresa es competitiva si tiene una posición "defendible" en su mercado y ventajas competitivas "sostenibles". Esas ventajas competitivas podrán ser más o menos sostenibles en tanto puedan ser mantenidas como "barreras de entrada" para que los futuros competidores no puedan darnos alcance.

Por Marcelo Rodríguez, Presidente y Director Ejecutivo de Risk Group

16 sept 2009

CÓMO ELEGIR UN ERP Y NO MORIR EN EL INTENTO

Si usted está temblando ante la perspectiva de elegir una nueva solución de gestión, relájese. Este artículo puede ayudarlo.

Adquirir una solución de gestión puede parecerse a buscar el camino correcto en un campo de minas; por eso es necesario informarse bien, para poder seleccionar el producto adecuado y el distribuidor más conveniente. Veamos cuándo y dónde empezar a buscar; los mejores atajos; cómo afrontar las políticas internas; y a quién pedir asesoramiento.

8 sept 2009

¿PARA QUÉ SIRVE UN ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE CLIENTES?

Los estudios de satisfacción de clientes son cada día más habituales en el mercado actual. Satisfacer al cliente implica, antes que nada, conocer qué es lo que este necesita y cuáles son sus requisitos. Las mejores implementaciones de Sistemas de Gestión de la Calidad son capaces no sólo de satisfacer al cliente, sino aún más, de superar sus expectativas.

La competencia obliga a las empresas a brindar y mostrar a sus consumidores los valores agregados a su marca y productos. Para conocer los requerimientos de los usuarios hay que ponerse en contacto con ellos, conocer sus necesidades y percepciones.

A su vez, en las empresas que están certificadas ISO 9001 la norma establece como objetivo básico y fundamental de la certificación, aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

Las encuestas de satisfacción son una herramienta óptima para conocer las virtudes, falencias y las mejoras más pertinentes de la empresa y cumplir con esta norma.

Algunas empresas hacen enormes esfuerzos por llevar a cabo estos estudios internamente, aunque se presentan con algunas dificultades.

¿Cuáles son los principales obstáculos que aparecen? En líneas generales los problemas se dividen en dos: la dispersión de recursos y resultados poco confiables. Lo primero se manifiesta, por ejemplo, en la enorme distracción de recursos humanos por falta de experiencia o la falta de tiempo para hacer el trabajo correctamente. Por otro lado, los resultados poco confiables se dan cuando las tasas de respuesta son muy bajas, entre el 20% y el 50%; no se cuenta con entrevistadores profesionales para llevar adelante el estudio o hay falta de objetividad para realizarlo.

Para solucionar estos problemas lo primero es contar con los RRHH adecuados para llevar a cabo el diseño, la implementación y el análisis de los resultados de un proyecto de investigación. Para esto, hay que contar con profesionales en la materia. Es muy difícil que los entrevistados se expresen sinceramente ante el personal de la empresa. Por eso es mejor utilizar entrevistadores externos, a los que los entrevistados perciben como alguien imparcial y objetivo.
Así, logran expresarse libremente.

Otro punto importante, que parece obvio pero no lo es: el 100% de nuestro tiempo tiene que estar dedicado a que este tipo de proyectos se hagan bien. La tasa de respuesta de un buen estudio debería ubicarse entre el 70% y el 85%.

Esto es importante porque todos los resultados son útiles para la toma de decisiones futuras. La encuesta de satisfacción se convierte en una herramienta de fidelización, ya que los clientes perciben que la empresa está haciendo un esfuerzo para conocer realmente lo que ellos piensan.

Pero, además, este tipo de estudios sirven para conocer otros aspectos, como obtener información sobre la competencia y saber qué medio de información consulta los entrevistados. Todos datos que deberán tenerse en cuenta a futuro.

Por Natalia Gitelman, directora de Datos Claros, www.datosclaros.com