Las empresas de logística y distribución, en la actualidad, están abarcando cada vez más operaciones a nivel global, lo que les exige mejorar y optimizar el alcance de sus operaciones, sus relaciones con proveedores y clientes. La pregunta que se hacen es, "¿Por dónde empiezo?"
La cadena de suministro está tornándose cada vez más compleja y las empresas de distribución mayoristas están experimentando gran presión, tanto de los proveedores como de los clientes para ofrecer valor agregado -un requisito fundamental en un ambiente sumamente competitivo-. Las empresas de logística luchan constantemente para balancear el costo y la demanda de los clientes sin impactar negativamente los márgenes de ganancia. A medida que luchan para eficientizar la cadena de suministro, deben considerar el rol que juega la tecnología en permitir estrategias competitivas como la globalización y consolidación.
Aunque la globalización ofrece nuevas oportunidades, también agrega complejidad a la cadena de suministro. La consolidación, ya sea a través de fusiones y adquisiciones o alineación con otras empresas para formar grupos de compras, permite a las empresas, rápidamente, escalar para mejorar su participación del mercado pero, frecuentemente, provoca redundancias en toda la organización recién formada.
Tradicionalmente, compartir los datos de productos y clientes entre el proveedor y distribuidor tomaba tiempo y trabajo y, como éste era un proceso manual, frecuentemente, existían faltas de precisión en los datos, e información desactualizada. Además, el personal de una organización recién formada, como resultado de un crecimiento por consolidación, puede no estar utilizando las mismas herramientas de reportes y, por lo tanto, cuentan con procesos dispares que pueden provocar ineficiencias operacionales en la cadena de suministro.
Como parte de su estrategia de negocios general, las empresas de logística y distribución deben considerar el uso de soluciones que ofrezcan una mejor visibilidad operacional, además de la demanda de toda la organización, que les permita tomar decisiones, estar mejor informados durante las actividades de crecimiento, como expansión del mercado y de los clientes.
La visibilidad operacional precisa más que una bola de cristal
Muchos operadores, especialmente aquellos que han pasado por una adquisición, no cuentan con una visión completa de sus inventarios. El crecimiento que muchos operadores han experimentado, ha producido muchos inventarios individuales y un sobre stock que, frecuentemente, se traduce en mayor tiempo en el canal de suministro, creando un gasto del flujo de capital en toda la organización.
En este ambiente, los operadores necesitan visualizar sus iniciativas de crecimiento y el performance de su revenue en términos de rentabilidad, garantizando que la producción del revenue sea positiva en flujo de capital.
La tecnología puede generar una nueva organización combinada con una visión completa de todas las operaciones, un valor considerable si la organización esta operando en silos o cuenta con distintos niveles de sofisticación entre los departamentos, categorías o entre distintas áreas geográficas. La visión completa, permite que las organizaciones de logística y distribución puedan maximizar el performance de sus inversiones de capital, eliminar las redundancias del inventario, lograr un mejor entendimiento de los costos de suministro, nuevas demandas a los clientes y calcular con precisión cuáles son las demandas.
Cómo impulsar el performance del negocio con un espejo retrovisor
Al analizar su propio performance corporativo y el de la competencia, las empresas de logística y distribución pueden determinar dónde deben ir analizando el pasado, y por sobre todo, cómo, cuándo y dónde se logro el mayor retorno de la inversión del capital invertido.
El uso de herramientas matemáticas para conocer el performance histórico, permite a las empresas lograr una mayor visibilidad de su cadena de suministro. Esto es especialmente útil para operadores que han adquirido una empresa y que los ayuda a capturar una predicción de sus operaciones expandidas y orientar las compras del inventario.
Hasta los operadores que venden en un nuevo mercado en la otra punta del planeta pueden utilizar el pronóstico histórico para determinar la demanda. Pero, los operadores deben conocer que la aplicación requiere que cuente con poderosos algoritmos para calcular la demanda del nuevo mercado.
Por ejemplo, una empresa puede evaluar su historial de ventas a nivel macro, determinando que el año pasado se vendieron $20M de cables y $40M de semi conductores. Basándose en una meta de crecimiento de un ocho por ciento este año, pueden asumir un plan que, simplemente, aumente la cantidad del inventario vendido en un 8 por ciento. Esto no es una forma correcta de hacer la gestión de inventario; ni hablar de la demanda real de estos ítems.
Por medio de la tecnología, las empresas de distribución cuentan con datos costomizados por cuenta, región o proveedor de lo que la demanda será de una pieza especial del inventario considerando el historial del producto. Éste, tiene en cuenta la estacionalidad, cuánto tarda el proveedor en fletar el producto, y las características de compra del proveedor para ese producto.
Estrategia para limitar el riesgo
A medida que los operadores logísticos crecen, también aumenta la complejidad de sus inventarios. Nuevos inventarios significan nuevas fuente con requisitos propios y, frecuentemente, nuevas reglamentaciones. Las empresas de logística y distribución que buscan una ventaja competitiva deben identificar estrategias que los ayuden a resolver estas complejidades y los datos finales.
Los operadores logísticos y de distribución que expanden sus negocios -ya sea a nivel mundial o nacional-, enfrentan distintos desafíos y riesgos involucrados en la gestión de los inventarios recién incorporados. En un esfuerzo para mitigar los riesgos asociados con las fuentes globales, los operadores han empezado a utilizar cálculos de compras completos y distintas fuentes. Esta estrategia permite a los operadores encontrar el mejor producto, del mejor proveedor, al mejor costo, y con un nivel de confiabilidad que garantiza que los niveles del inventario cumplen con las demandas del cliente.
Las distintas fuentes les permiten a los operadores utilizar el proveedor que tenga un menor costo y con mejores tiempos, debido a la ubicación geográfica, utilizar parte del inventario de un proveedor geográficamente mas cerca, y de esta manera disminuir los riesgos. Sin embargo, en un esfuerzo para manejar la ecuación del riesgo en general y garantizar que el cliente recibe el producto que necesita en un tiempo razonable a un costo lógico para ellos, los operadores se enfrentan con que la administración de fuentes distintas puede traer gastos más altos.
Soluciones específicas para cada negocio, hacen la diferencia
Las presiones económicas fuerzan a los operadores a ser más agresivos en búsqueda de una mayor porción del mercado, extendiendo sus organizaciones a regiones geográficas nuevas y apuntando a nuevas industrias. Los modelos de negocios actuales están diseñados para servir al crecimiento con mayores inventarios, mejor servicio al cliente y servicios de valor agregado. Esto expande la organización de un operador, incluyendo la eficiencia de sus operaciones, su rentabilidad y, finalmente, su posibilidad de generar flujo de capital. Los operadores necesitan garantizar que las estrategias adoptadas están dirigidas a lograr mayor revenue o mejorar la competitividad en el mercado y que no se adoptan a riesgo de limitar la rentabilidad.
Entonces ¿por dónde empieza el operador cuando debe elegir la mejor tecnología para resolver sus principales problemas? Primero de todo, el operador debe saber que, sea donde sea que hace su negocio tanto en el mundo como en el país, sus cadenas de suministro se volverán cada vez más complejas, haciendo que la gestión de la cadena de suministro y del inventario sea cada vez más critica para mantener los márgenes de ganancia. Con este principio, los operadores pueden, entonces, identificar una buena estrategia de tecnología para satisfacer sus metas específicas en el negocio conforme a sus planes de crecimiento.
Los operadores que trabajan para aumentar la eficiencia de sus negocios junto con la disminución de costos, necesitan una planificación y ejecución eficiente de la cadena de suministro junto con prestaciones para el planeamiento de la demanda (de manera de poder distinguir y diferenciarse de la competencia). Además, los operadores pueden mejorar el movimiento del inventario en forma considerable por medio de la cadena de suministro, disminuyendo días de inventario y mejorando el revenue, integrando proveedores y clientes de manera de compartir el forecast y la información de la demanda.
Es importante para los operadores comprender que en cualquier etapa que se encuentren de sus iniciativas de crecimiento, la tecnología juega un rol crítico en permitir que las empresas capitalicen sus actividades. Al contar con mayor visibilidad de las operaciones de la empresa, la tecnología les permite tener el ROI mas rápidamente, aumentar la eficiencia y mejorar el servicio al cliente.
Por Jose Cavoret, Director Canales, Infor Cono Sur
4 ago 2009
OPERADORES LOGÍSTICOS: CÓMO OPTIMIZAR EL USO DE TECNOLOGÍAS EN LOS NEGOCIOS
0
comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
INFOR
15 jul 2009
NUEVO SITIO DE EVALUANDO ERP
Desde el lunes 13 de Julio, se encuentra en funcionamiento el nuevo sitio de Evaluando ERP (www.evaluandoerp.com), el cual incluye más y mejores herramientas de ayuda para la selección de un Software de Gestión, además de artículos y contenidos relacionados al uso de Tecnologías en la Gestión Empresarial.
Entre las nuevas funcionalidades puestas a disposición de los visitantes del portal, se encuentra la búsqueda de contenidos por temas o por tipo, mediante un buscador general, agilizando la navegación del Usuario en cada sección visitada.
A partir de ahora, el portal posee una zona de servicios donde se podrán realizar consultas a Empresas Proveedoras de Software, así como también a Consultores y, como en el sitio anterior, utilizar la herramienta de evaluación de software que permite encontrar el ERP más apto, partiendo de los requerimientos de un proyecto y necesidades de una empresa. Además, en los directorios de Empresas y de Consultores los usuarios podrán encontrar diferentes opciones de servicios segmentados por países.
Sumado a ello, todos los artículos de Evaluando ERP tienen la opción de agregar un comentario para enriquecer el tema con la experiencia y aportes de los lectores, dando lugar a una mayor interacción entre la Comunidad del Sitio.
En el portal, los lectores podrán encontrar contenidos escritos para mejorar los procesos de selección, compra e implementación de software de gestión empresarial, entre otros temas mencionados como "los de mayor interés" .
Para una etapa siguiente, se agregarán contenido diferentes tales como videos y audios, por lo que sólo queda esperar un poco más...
0
comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
EvaluandoERP
14 jul 2009
ALGUNAS REFLEXIONES LUEGO DE LA GIRA DE CHARLAS Y DONACIONES EN ESCUELAS
Hace tiempo ya que venimos escuchando hablar a nuestros políticos y funcionarios sobre el famoso “sentido del bien común” y me incluyo entre los que repetimos ese concepto asiduamente en charlas, presentaciones, notas y artículos.
¡Tenemos que tomar conciencia del bien común!, repetimos (y escuchamos). Lo que, en definitiva, no es más que asumir una verdad de Perogrullo, tan obvia, que hasta cuesta explicarla...
Esta “globalización” en la que hemos ingresado, inexorablemente, nos ha ido haciendo tomar conciencia de que estamos todos subidos al mismo barco y, utilizando la metáfora del barco, nos ha demostrado a golpes que éste no es muy grande, que le falta bastante mantenimiento, que hace agua por varios lados, que no hacemos nada por salvarlo realmente, etc., y, finalmente, la aparentemente menos evidente de las verdades: que sólo si nos va bien a todos... nos irá bien a todos...
¿Redundante no? No por ello menos cierto.
A partir de esa idea, me sentí con la fuerza para recorrer despachos y oficinas intentando “evangelizar” sobre la necesidad de informatizar al sector agropecuario intentando transmitir esta obviedad y tratando de convencerlos de que tenemos que entender que de nada sirve darle un crédito a un millonario, es decir, de poco nos sirve a todos, como conjunto, que las mejores cosas, ya sean ellas conocimientos, oportunidades, etc., les lleguen siempre a los mismos, ya que si no, giramos como el perro mordiéndose la cola y que con un poco de esfuerzo de parte de todos, podríamos intentar emparejar un poco el juego, etc., etc.
Parece fácil ¿no?
A pesar de haber sido amablemente recibido en varios despachos de distintos funcionarios y no habiendo logrado, hasta ahora, más que algunas palmadas en la espalda, el clásico “nosotros lo llamamos” y felicitaciones por los proyectos y premios obtenidos, decidimos intentar poner en práctica lo que predicábamos, y ver si, de esta forma, lográbamos que los funcionarios de turno, más ocupados en elecciones y cuidar “quintitas” que en cumplir con los deberes naturales (toda generalización es, desde ya, injusta) se dieran por enterados de lo que se hace desde el sector privado para aportar un granito de arena, sin mencionar que ni siquiera se percatan del rédito político que tendría un programa de alfabetización informática en el sector agropecuario.
Ante la nada existente, los resultados se verían rápido... en fin.
Ni mencionemos la cantidad de PC ya obsoletas que están arrumbadas en escuelas rurales que... ¡no tienen luz!
Fue entonces que, charlando con mi amigo Juan Carlos Bregy, (vale mencionar que, merecidamente, todos los años me gana el premio como mejor educador, ¡y hasta he tenido que ir alguna vez a recibirlo por él!), surgió nuestra propuesta de organizar charlas sobre gestión y uso de herramientas informáticas, ya que veníamos notando que varias instituciones educativas como la Universidad Nacional de Morón o la de Jujuy, o escuelas agrarias desde la de Ushuaia hasta Casilda, se interesaban en la temática.
Así fue que, luego de coordinar con las instituciones que se anotaron a través de FEDIAP en el programa, concretamos en mayo los dos primeros viajes que sumaron más de 3500 Km. Y que nos permitieron conocer los institutos agrotécnicos de Realicó (La Pampa), Salazar (Buenos Aires), San Benito y Villa Urquiza (Entre Ríos).
Ya en esta primera experiencia pudimos ir confirmando nuestro diagnóstico sobre la desconexión existente entre la industria del software y el campo y la falta de apoyo oficial a estas instituciones. Pero, contrastando con ello, comprobamos la gran avidez y apertura de la gente que asistió en muy buena cantidad (profesores, alumnos, productores, profesionales, medios de prensa, etc.) hacia estas herramientas y las ideas de incorporarlas como una más al trabajo diario en el campo.
Conocimos historias de vida que van desde chicos que viven en los institutos por estar lejos de sus hogares, pasando por gente emigrada de Capital Federal que hoy vive en pequeños pueblos del interior (como es mi caso), hasta profesores y autoridades que han recorrido, en algunos casos durante años y aún hoy, kilómetros de barro y tierra en carro de caballos para llegar hasta su lugar de trabajo. Todo esto, más la extrema amabilidad con que fuimos recibidos en cada lugar, nos hizo sentir un profundo agradecimiento hacia cada una de las personas que conocimos y que pelean desde la primera línea del frente de batalla para lograr “democratizar” el conocimiento e incorporar en los alumnos esa conciencia del bien común de la que hablábamos al comienzo de la nota.
Nos llevamos también, aparte de la calidez de la gente, mucha inquietud ante el futuro y la falta de políticas hacia el sector, preguntas de los medios sobre cómo veíamos el futuro del campo (¡ojalá uno lo supiera!), etc.
En definitiva, todos sabemos que, a pesar de las políticas erráticas, de la falta de apoyo, delos innumerables sacrificios que realiza toda esta gente, la producción de alimentos tiene el éxito asegurado como actividad económica, en el futuro de la humanidad. Lo lamentable, y que uno hubiese querido responder ante cada pregunta, es el “mientras”... Mientras se pelean por los votos, se cierran tambos, se venden hembras reproductoras, gente pierde el trabajo y, lo peor, los chicos ven con temor cómo se puede ir perdiendo la ilusión y el futuro. Increíble. Bueno, luego de esos 3500 Km. hechos, de las charlas y donaciones que realizamos, nos quedan: la ilusoria sensación de haber aportado algo, la alegría de haber conocido gente que realmente lucha por hacer grande al país y la esperanza de que el recambio generacional que producirán estos chicos con la informática ya incorporada desde el comienzo, pueda ayudar a concretar el giro necesario para cambiar la realidad que nosotros, hasta ahora, no supimos lograr.
Autor: Martín Aboaf Petit de Murat, Director General GESTAMBO (www.gestambo.com.ar)
1 comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
Gestambo
29 jun 2009
LA CLAVE EXITOSA PARA BRINDAR SERVICIOS OFF-SHORE
Argentina va camino de ser centro de soporte tecnológico para muchos países…
Desde hace años, en Europa y Estados Unidos, se está incrementando, de una manera sustancial, la demanda de tecnología, especialmente en la práctica de ASP. La tendencia indica que, además, cada vez más compañías contratan estos servicios en forma off-shore.
Dentro de esta modalidad, la contratación suele darse de dos maneras diferentes:
1) La llamada "captives" que consiste en brindar el servicio con Recursos Humanos propios de la organización prestadora.
2) La ya clásica "outsoursing", que se refiere a la tercerización completa de la prestación del servicio.
Aunque al comienzo el servicio de soporte tecnológico se concentraba sólo en manos de grandes empresas, con el tiempo fue surgiendo un grupo de compañías que eligieron, como proveedores, a empresas más pequeñas, considerando que pueden aportar un enfoque más dinámico del negocio.
Uno de los motivos por los estas empresas se acercan, es que muchas de ellas están "desmantelando" sus estructuras internas de soporte tecnológico por cuestiones muy variadas.
Por ejemplo, la decisión de encarar una redistribución de recursos, la maduración de la tecnología (por lo cual la propia queda rápidamente obsoleta y resulta muy costoso actualizarla), el cambio de rol del servicio, mayores expectativas profesionales y, claro está, la necesidad de encarar una reducción de costos.
Sin embargo, no resulta sencillo seleccionar a un prestador de estos servicios, ya que, cuando una empresa desarma su departamento interno de soporte tecnológico, busca como reemplazo un servicio serio, profesional y con respaldo, por lo que no sólo selecciona por un tema de costos. Por otro lado, debe existir, entre ambas empresas, una gran compatibilidad en políticas de negocio.
Mercado Internacional
Los mercados internacionales exigen una construcción de confianza alrededor de la empresa prestadora. Cada vez más multinacionales buscan soporte off-shore y se dirigen hacia América Latina, y muy especialmente a Argentina, dado el buen nivel educativo que proporcionan las universidades locales, el perfil de los egresados - de clase media, muchos con un sólido nivel del idioma inglés- y una gran vocación de servicio.
Para este tipo de empresas los costos no son una variable sólida alrededor de la cual construir una práctica de calidad y sostenerla en el tiempo, tal como exige un mercado globalizado.
Finalmente, hay que tener en cuenta que, con un mercado en enorme expansión, la demanda de técnicos y profesionales del área de tecnología está alcanzando un techo histórico.
Actualmente, esta es una de las variables críticas para las compañías que brindan servicios tecnológicos: si bien, en algún momento, los mayores desafíos pasaban por el desarrollo y la comercialización, ahora hay que sumarle el factor de los Recursos Humanos. La realidad del sector es que la rotación de personal es mucho más rápida que la esperada. Por esto, resulta imperativo construir políticas a largo plazo de motivación y retención del personal calificado, y ya son muchas las empresas que apuestan a desarrollar políticas laborales cuyos resultados se vayan viendo en el transcurso del tiempo, apuntando a pensar en el mediano y largo plazo.
De todos modos, para satisfacer la solicitud de empresas internacionales con alta demanda, está claro que no alcanza con conseguir personal apto, sino que la organización debe ser capaz de construir un plan de negocios sustentable y duradero. Y luego, con esta herramienta, trabajar para fidelizar y mantener motivada a su gente.
Autor: Gustavo Schutt, Gerente de Crystalis Consulting - www.crystalisconsulting.com
20 jun 2009
SOFTWARE LIBRE-OPEN SOURCE ¿ES UNA ALTERNATIVA EMPRESARIAL?
Cada vez más empresas y profesionales desean profundizar los aspectos vinculados con otros modelos de usar software de aplicación. Vemos el interés por alternativas como SaaS, ASP, Software libre y Open Source. Por esa razón decidimos consultar a nuestros lectores y publicar una artículo sobre el tema. Lo invitamos a darnos su punto de vista sobre el software libre en el siguiente link “Software libre, open source ¿Es una alternativa para las empresas?” Solo le tomará entre 4 y 6 minutos pues hay muy poco para escribir. Las respuestas pueden ser anónimas o nominadas. Los resultados serán tratados confidencialmente y, una vez procesados, darán origen a un informe cuyo costo será de USD 750.- Quienes participen de la consulta recibirán un versión GRATUITA del documento.
18 jun 2009
LA CRISIS, SOX Y LAS COMPAÑÍAS TIC'S
Ya sé, ese título lleno de siglas parece un galimatías ¿no? pero… me pregunto… a la vista de lo ocurrido con las famosas hipotecas basura, las financieras quebradas y, rogando por el salvataje de los gobiernos, los altos ejecutivos peleando por conseguir jubilaciones ultraprivilegiadas y el mundo desarrollado tratando de que las Bolsas no se caigan… ¿qué pito tocan (con perdón) las empresas de tecnología?
Es probable que alguno ya se haya dado cuenta por este copete por dónde viene la idea, pero me parece importante algo más de contexto.
De acuerdo a la Wikipedia, la Ley Sarbanes Oxley, llamada también, Acta de Reforma de la Contabilidad Pública de Empresas y de Protección al Inversionista, su “fin [es el] de monitorear a las empresas que cotizan en bolsa, evitando que las acciones de las mismas sean alteradas de manera dudosa, mientras que su valor es menor. Su finalidad es evitar fraudes y riesgo de bancarrota, protegiendo al inversor”.
Mientras tanto, el llamado Comité de Basilea, creó un documento conocido como Acuerdo de capitales Basilea II. De acuerdo a la Wikipedia, “Basilea II es el segundo de los Acuerdos de Basilea. Dichos acuerdos consisten en recomendaciones sobre la legislación y regulación bancaria y son emitidos por el Comité de supervisión bancaria de Basilea. El propósito de Basilea II, publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación de un standard internacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital necesarios, para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos.”
Todas consecuencias directas e indirectas de los fraudes que perpetraron, en su momento, Enron, Tyco International y WorldCom, entre otros.
A propósito de este último acuerdo, y de la idea de esta nota, repito la parte donde dice “establecer los requerimientos de capital necesarios, para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos”.
Mientras tanto, en otro rincón de Ciudad Gótica, los bancos y las financieras norteamericanas estaban prestando dinero a gente que no estaba en condiciones de devolverlo, ya sea porque no era lo suficientemente solvente (y había antecedentes de ello) o porque las propias condiciones del préstamo lo hicieron, en poco tiempo, impagable. Esto fue, a grandes rasgos y simplificando mucho, la historia de las hipotecas basura que desencadenó la que, para muchos, es la más grave crisis financiera internacional desde la depresión de 1929.
Ahora bien, estamos hablando de compañías como el Citigroup o AIG, que no solamente deben tener el poder de comprar la última tecnología de las proveedoras World class, sino también —y siguiendo la propia promoción que se hacen los mismos vendors— sistemas totalmente regidos con SOX y Basilea II, por decir lo menos.
Y sin embargo… sin embargo, pasó lo que pasó, estamos viviendo lo que vivimos. Eso sí, no faltan los que aseguran que la crisis no existe, pero de esos siempre hay alguno.
Una pregunta que yo me hago es: para darle créditos a gente que no puede pagar, ¿Fallaron los CMSs, los operadores que ingresaron los datos o los ejecutivos no le prestaron atención al sistema? Y, otra más: ¿Fallaron los sistemas financieros y de gestión que deberían haber ladrado luces rojas de alarma en cuanto apareciese la menor distorsión o señal de que “vamos mal”?
O, lo que pensaría alguien más paranoico y conspirativo que yo: ¿No habrán programado, durante la implementación, sistemas de “des”control, código que permita desviaciones ilícitas, desactivación de alarmas y esas cosas que, uno sabe, siempre son posibles? Naaaa… ¿Cómo podría pensarse que, grandes empresas como las que ya sabemos y conocemos, se hubiesen involucrado en tales maniobras…?
¿Quién falló, entonces? ¿El auto último modelo… o el chofer?
Autor: Ricardo Goldberger - Director General de Tecnozona (www.tecnozona.com.ar)
0
comentarios
Etiquetas:
Articulos,
Contenidos no comerciales,
Tecnozona
8 jun 2009
QUIERO PATENTAR MI SOFTWARE, ¿PUEDO HACERLO?
Frecuentemente, los desarrolladores de software nos plantean su intención de patentar sus productos. Quieren proteger, adecuadamente, el fruto de años de investigación, inversión, trabajo, ensayo, programación, etcétera, y ven, al sistema de patentes, como el medio más adecuado. En efecto, la exclusividad que confieren las patentes durante 20 años para usar, fabricar, vender, importar, comercializar el producto o procedimiento patentado, sumado al conjunto de remedios civiles, contractuales y penales diseñados para subsanar posibles violaciones a esos derechos, presenta un escenario tentador.
No obstante, el tema del patentamiento del software plantea algunas aristas y complejidades que precisan de un análisis detenido. Quiero patentar mi software, pero ¿puedo hacerlo?
Patentes e invenciones
A fin de dar con una respuesta adecuada a esta pregunta, lo primero que debiéramos tener en cuenta es que las patentes se conceden sobre invenciones, de modo que, previo a cualquier análisis del tema, se impone determinar qué se entiende por invención.
La Ley de Patentes de Invención argentina caracteriza a las invenciones como aquellas creaciones humanas que permiten transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.
A su turno, las Directrices sobre Patentamiento del INPI, que son una suerte de guía para los examinadores del INPI y para quienes solicitan patentes, aclaran que toda invención debe ser de “carácter técnico”, lo cual supone que debe estar incluida dentro del campo técnico al cual pertenece, referirse a un problema técnico y tener características técnicas. Es importante remarcar este punto porque traza la línea divisoria entre lo que es y no es invención y, por ende, entre lo que puede y no puede ser objeto de una patente de invención.
El carácter técnico es una propiedad intrínseca, esencial, de toda invención, y no debe confundirse con los tres requisitos que se exigen para que una invención sea patentable, a saber: novedad, altura inventiva y aplicación industrial. Si una creación humana no tiene carácter o efecto técnico no es una invención y ese solo hecho descarta in limine el examen de los demás requisitos exigidos por la ley de patentes.
El carácter o efecto técnico supone el concepto de aplicación práctica que la ley de patentes recoge en la definición transcripta, al disponer que las invenciones deban permitir la transformación de materia o energía para su aprovechamiento por el hombre. Si no sucede eso, no habrá efecto técnico y, por ende, tampoco habrá invención posible.
No son invenciones
La propia ley de patentes trae una lista de creaciones humanas que no son invenciones (lista negra). Entre otras, incluye a los métodos matemáticos, las obras intelectuales de la Ley 11.723 y los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas de computación. Es curioso notar que, a pesar de estar protegidos como obras intelectuales por la Ley 11.723, los programas de computación están agrupados con los planes, reglas y métodos intelectuales a los efectos de su exclusión como invenciones.
Pero , más allá de esa curiosidad, lo que resulta relevante es la exclusión en sí y la explicación que dan las Directrices del INPI a este respecto, que resulta común para todas esas creaciones: “La exclusión de la patentabilidad de los programas de ordenador, junto con otras materias como las obras literarias o artísticas, los descubrimientos o las teorías científicas, o los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades económico comerciales, se debe a que estas materias no tienen la naturaleza de invenciones, siendo vinculadas a actividades intelectuales, mentales y/o teóricas”.
Como puede verse, la idea subyacente a la exclusión de los programas de computación es que, siendo actividades puramente intelectuales, mentales o teóricas, no tienen carácter o efecto técnico, es decir, carecen por sí mismos de aplicación práctica en términos de posibilitar la transformación de materia o energía para aprovechamiento humano, por lo cual no pueden calificar como invenciones.
Esto está claro en el caso de las obras literarias o artísticas. También es claro cuando hablamos de algoritmos matemáticos como tales, dado que, por ejemplo, nadie puede pretender que el algoritmo de Euclides, empleado para calcular el máximo divisor común entre dos o más números, tiene por sí mismo un efecto práctico. Es, simplemente, un conjunto de pasos mentales para resolver un problema teórico. Incluso, esto mismo puede afirmarse del programa de computación como tal, es decir, como secuencia de instrucciones expresadas en un lenguaje de programación.
Sin embargo, tanto en el caso de los algoritmos como en el de los programas de computación se presentan aspectos que no encuadran en este concepto general de actividad puramente intelectual, mental o teórica, requiriéndose avanzar un paso más.
El patentamiento del software
El principio general de las Directrices del INPI es que “una operación de procesamiento de datos puede ser implementada ya sea, por medio de un programa de computación o por medio de circuitos especiales, y la elección puede no tener nada que ver con el concepto inventivo sino estar determinada por factores puramente económicos o prácticos”.
Traducido, esto quiere decir que si el procesamiento de datos tiene carácter técnico, el hecho de que sea llevado a cabo por un software o por circuitos electrónicos no cambia la naturaleza inventiva de la actividad. Lo relevante, entonces, es que la invención vinculada a un programa de computación sea de carácter técnico, en el sentido de que aporte una solución técnica a un problema técnico en los términos explicados anteriormente.
De ese principio general, derivan las siguientes consecuencias:
• Un programa de computación reivindicado como tal o como un registro en un portador de grabación (incluyendo el caso en que se carga en una computadora) no es una invención. La razón es muy simple: el programa como tal no tiene carácter técnico.
• Si el objeto reivindicado aporta una contribución técnica al arte previo, la patentabilidad no deberá ser denegada por el solo hecho que un programa de computación interviene en su implementación. Es decir, si el objeto como tal es una invención, el hecho de que un software intervenga en su ejecución no le quita el carácter técnico.
• Si el objeto reivindicado abarca solamente un programa de trabajo de control interno de una computadora conocida, el objeto propuesto podrá ser patentable si provee un efecto técnico. En las Directrices del INPI se cita el caso de un software que organiza el trabajo de un sistema que cuenta con una memoria chica y rápida y otra grande y lenta, posibilitando en los casos necesarios ampliar virtualmente la memoria chica sin disminuir su velocidad de procesamiento.
• Una reivindicación de un procedimiento técnico cuya idea subyacente sea un método matemático o que sea ejecutado bajo el control de un programa de computación, no procura el patentamiento del método matemático o del programa como tal. Esto es, si un procedimiento tiene efecto técnico, la presencia de un algoritmo matemático o de un software no le quita el carácter de tal. Ahora bien, está claro que lo patentable en ese caso será el procedimiento que incorpora el algoritmo o programa, no éstos últimos en cuanto tales.
Conclusiones
A la hora de plantear el tema del patentamiento del software es preciso determinar correctamente los términos de la cuestión.
En este sentido, está claro que la ley de patentes argentina contiene una disposición expresa que excluye a los algoritmos y programas de computación de la categoría de invención y, por lo tanto, de la posibilidad de patentarlos.
Sin embargo, no es menos cierto que la exclusión no se extiende a todas las creaciones humanas en las que intervenga, participe o forme parte un software. El solo hecho de que un producto o procedimiento sea ejecutado, controlado o implementado por un software no lo descalifica como invención patentable. Al contrario, la regla es que si un producto o procedimiento tiene carácter técnico será una invención, aún cuando su implementación o ejecución sea llevada a cabo por un programa de computación.
Autor: Horacio Bruera - Socio de Carranza Torres & Asociados -Asesoramiento Legal en Tecnología- (www.carranzatorres.com.ar)
0
comentarios
Etiquetas:
Carranza Torres,
Contenidos no comerciales
26 may 2009
HACER MÁS CON MENOS: LAS 5 ESTRATEGIAS DE ÉXITO UTILIZADAS POR LAS PYMES EN EL SECTOR DE PRODUCCIÓN
Hoy en día, uno de los mayores retos para las Pymes dedicadas al sector de la producción es encontrar una forma de incrementar sus ingresos y ampliar su negocio sin tener que aumentar significativamente la plantilla. Las Pymes se encuentran en franca desventaja frente a las compañías de mayor tamaño que, por lo general, disponen de un mayor apoyo financiero y de más recursos (empleados, equipos, contratistas, proveedores) para llevar a cabo nuevas iniciativas. Casi todos los pequeños fabricantes intentan crecer por sus propios medios y evitan caer en la tentación de atraer la inversión de las empresas de capital de riesgo por temor a perder el control de su negocio.
No obstante, para mantener su independencia y crecer orgánicamente, las Pymes deben instaurar un modelo de negocio que maximice el uso de los recursos y minimice los costos fijos.
Por regla general, cuando se crea una nueva empresa en el sector de la producción, el objetivo principal es producir soluciones específicas (combinación de productos y servicios) para llenar un vacío en un mercado específico. Además de tener una “gran idea”, un fabricante debe poseer una visión que vaya más allá de sus productos y servicios, que abarque los procesos de diseño, producción y suministro. En este sentido, es necesario que se plantee las siguientes preguntas:
• ¿Cómo puedo desarrollar y producir mis productos más rápidamente sin perder calidad?
• ¿Qué prácticas empresariales me permitirán gestionar mi empresa de la forma más eficaz?
• ¿Qué porcentaje de mi plantilla contribuye directamente al desarrollo, la producción y el suministro de los productos y a otras actividades de valor añadido?
• ¿Cómo puedo minimizar las funciones que no proporcionan un valor añadido?
• ¿Qué indicadores debería utilizar para medir los resultados?¿Cómo puedo aumentar la tasa de introducción de nuevos productos?
• ¿Conozco los costos y los beneficios de cada uno de mis productos?
Muchos fabricantes tienen ideas brillantes para nuevos productos, pero si necesitan demasiado tiempo para lanzarlos al mercado o los costos fijos de los procesos dificultan su sustentabilidad, es probable que no sobrevivan. Durante el proceso de creación de las pymes no suele prestarse demasiada atención a la infraestructura o los procedimientos internos, dado que el número de empleados y clientes es limitado. Además, se adaptan rápidamente procesos empresariales manuales que precisan un alto porcentaje de recursos humanos. Durante el proceso de puesta en marcha, muchos pequeños empresarios piensan que es más fácil ir tratando las excepciones y solucionando los procesos incorrectos a medida que vayan surgiendo en lugar de invertir tiempo en analizar los patrones de conducta de los clientes y las deficiencias internas del flujo de trabajo.
Cuando surgen nuevos problemas, se asignan más empleados para solucionar el número creciente de excepciones. El efecto negativo de utilizar procesos manuales y de añadir más empleados para asumir el mayor volumen de negocio es que estas empresas son incapaces de maximizar y sostener la rentabilidad. La falta de rentabilidad puede limitar considerablemente la capacidad de una empresa para realizar inversiones estratégicas que favorezcan la innovación de productos y el desarrollo de su servicio de atención al cliente. Uno de los motivos principales por el que fracasa el negocio de las empresas dedicadas a la producción es la falta de procedimientos formales que apoyen unas prácticas empresariales estrictas y una eficiencia de la plantilla bien definida.
La aplicación de un enfoque proactivo para optimizar sus procesos internos no sólo mejorará su capacidad de crecimiento, sino que le ayudará a mantener su nivel de negocio actual.
5 estrategias de éxito
Según un estudio de AMR Research, el 27% de los nuevos productos lanzados por Pymes no cubren las expectativas de negocio previstas. Además, más de una tercera parte de los pequeños fabricantes (menos de 500 empleados) y casi una cuarta parte de los fabricantes de mediano tamaño carecen de un proceso formal para el lanzamiento de nuevos productos al mercado, y muchos de ellos siguen procesos informales que varían con cada proyecto.1
Esto implica que la falta de procesos específicos no sólo impide a las empresas crecer, sino que contribuye a su potencial fracaso. Si una empresa tiene procesos que varían según el proyecto o la persona, esto indica que su estructura es altamente manual y que requiere muchos recursos humanos.
Un fabricante puede aumentar s volumen de negocio con un éxito previsible sin necesidad de ampliar la plantilla si tiene en cuenta una serie de pautas estratégicas de planificación:
1. Visión: comprender claramente la solución, la necesidad que se desea cubrir, el público al que está dirigida, los modelos internos de la empresa y los principios que la guían.
2. Proceso: adopción de los principios de “Lean Manufacturing” y “Seis Sigma”, cuyo objetivo es eliminar el despilfarro de recursos y centrarse en la producción y el suministro de productos definidos en los pedidos de los clientes.
3. Indicadores: la identificación y aplicación de una serie de indicadores clave del rendimiento (KPI) para supervisar todos los aspectos del negocio y cumplir o superar los objetivos establecidos.
4. Automatización: el uso de tecnologías automatizadas que aceleren los procesos individuales
(p. ej. diseño e ingeniería, producción, control de calidad, movimiento de productos, gestión de stocks, gestión de pedidos y contabilidad).
5. Tecnología de la información: la integración sistemática de la información para compartirla y favorecer el flujo y la gestión eficaces del trabajo entre las áreas funcionales internas y externas de la compañía.
El objetivo de esta estrategia es hacer sencillo lo que deviene difícil cuando crece una empresa.
La complejidad surge cuando se carece de la disciplina y capacidad de enfoque necesarios para mantenerse dentro de los limites marcados para una estrategia específica. Esto no significa que no puedan ajustarse las estrategias, pero los ajustes deben reforzar la estrategia básica, no cambiarla por completo.
Resumen
En la actualidad existen numerosos factores, tales como el aumento de la competencia global, los clientes cada vez más exigentes, la economía más restrictiva, el aumento del costo de los materiales, o la combinación de estos tres, que presionan a los fabricantes para que sean más productivos y reduzcan sus gastos. El desarrollo de una estrategia que permita a la empresa funcionar de una forma más efectiva e integrada, tanto horizontalmente en la cadena de suministro, como centralmente con aplicaciones que conecten a todos los departamentos a repositorios con información crítica, aporta numerosas ventajas.
Por ejemplo la empresa JC Steele de Statesville, Carolina del Norte, es el mayor productor de maquinaria para arcilla pesada de Estados Unidos y gracias a la implantación de un único sistema ERP integrado, ha logrado incrementar su negocio y sus ventas sin ampliar su plantilla. Su volumen de ventas ha aumentado un 35% con tres personas menos: dos de producción y una de contabilidad. En el departamento de producción, el proceso de planificación del trabajo ya no requería una intervención manual, mientras que en el Departamento de Contabilidad, las áreas de cuentas por pagar y cuentas por cobrar son más productivas. Aparte de pasar a utilizar una solución de software específica, el proceso de implantación obligó a JC Steele a replantearse un cambio de sus procesos, lo que le ayudó a aumentar su productividad.
Si en su siguiente proceso de planificación empresarial invierte el tiempo necesario para realizar una revisión completa de todos los aspectos de su negocio en lugar de simplemente actualizar el plan de empresa y el presupuesto, podrá aumentar sus previsiones de ingresos. Tanto si desea encontrar la manera de aumentar sus beneficios con el nivel de negocio actual, como si se busca un aumento significativo de los ingresos, ambos objetivos son posibles. El primer paso consiste en revisar su visión corporativa en comparación con las tendencias del mercado y en analizar sus procesos empresariales para lograr una mejora continua según los principios del Lean
Manufacturing. Una mayor comprensión de los indicadores clave del rendimiento también ayuda a mejorar los resultados de forma continua. Finalmente, la aplicación de soluciones de automatización específicas bajo un único sistema ERP integrado mejora el uso de los recursos, aumenta la rentabilidad y permite incrementar el volumen de negocio.
Autor: Jose Cavoret, Director Canales, Infor Cono Sur (http://latinamerica.infor.com/soluciones/erp/)
0
comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
INFOR
21 may 2009
¿PARA CUÁNDO LA NUEVA INNOVACIÓN? ESTAMOS ESPERANDO...
Más de una vez lo hemos dicho y escrito: la verdadera innovación brilla por su ausencia en la industria tecnológica. Lo que falta de novedad se suple, habitualmente, con adjetivos superlativos provenientes de los departamentos de marketing o publicidad. Así es como aparece “lo más revolucionario”, “lo más innovador”, “nuevo paradigma” y todas esas frases que estamos acostumbrados a escuchar. Por supuesto, no podemos desmerecer el trabajo de investigación que llevan a cabo sufridos desarrolladores y buscadores de soluciones tecnológicas. Pero nuevo, lo que se dice nuevo, no hay.
La semana pasada asistimos a lo que la comunicación institucional calificó de “la presentación más importante de su historia”. Una compañía anunció un nuevo producto. Sabíamos que lo iba a hacer y esperábamos algún deslumbramiento instantáneo, algún shock informativo; algo que, en definitiva, nos movilizara y nos hiciera sacudir de nuestra silla. Y, desde ese punto de vista, fue totalmente decepcionante. Claro, cuando leés en una crítica cinematográfica que vas a ver “la película más fascinante de la historia del cine”… y no lo es, salís del cine baaaastante más decepcionado que si te hubieran dicho que ibas a ver una buena película… incluso *muy buena* película. Uno hubiera ido con expectativas diferentes.
Nadie puede dudar del trabajo y la inversión que esta empresa debe haber hecho para poder desarrollar y concluir con lo que, en rigor, era una arquitectura común, pero con algunos accesorios que la hacían mucho más apropiada y afinada para soportar ambientes virtualizados.
Es probable que a la mitad de los que estábamos presentes, la noticia les haya parecido una verdadera novedad, algo que llamaba la atención, algo que, en definitiva, podía llegar a ser un nuevo paradigma. Pero la otra mitad de los que estábamos allí, que ya veníamos de meses (y aún años) oyendo, leyendo y escribiendo acerca de la virtualización, nos dimos cuenta inmediatamente de que la noticia era buena, interesante, pero de ninguna manera revolucionaria.
Dicho con otras palabras, si alguien me hubiera dicho que me iban a presentar un nuevo producto, con un nuevo enfoque, con mejor diseño, con alguna originalidad arquitectural… no sé, los adjetivos que les gusten, pero dentro de algún grado de moderación, me hubiera resultado llamativo, notable y hasta hubiera podido notar, aún sin que me lo señalaran, qué buenas ideas había tenido el equipo de desarrollo. Pero como lo que vi no me pareció, de ninguna manera, “la presentación más importante de su historia”, el resultado final fue la decepción. En síntesis, me esperaba otra cosa.
Novedoso, innovador, sería un procesador de agua o un chip biológico, o almacenamiento holográfico fractal (por decir algo “raro”). Pero por ahora, si necesitás más procesamiento y un procesador o un core no te alcanzan, ponés dos… y si siguen sin alcanzar, ponés cuatro. Si dos discos no te alcanzan para almacenar la información, ponés 4… o 4000. Por más que hayas reemplazado el silicio por el germanio o por metales con otras letras, el principio básico sigue siendo el mismo. La virtualización la podés hacer ahora en procesadores x86, podés lograr una performance que haga casi imperceptible la pérdida de performance y hasta podés virtualizar fragmentos de software sin necesidad de hacerlo con el sistema operativo completo. Pero básicamente, la tecnología es la misma que se usaba décadas atrás con los mainframes… con pocas variantes.
Difícilmente se pueda llamar innovación a eso, por lo menos con el significado tan extendido que se le quiere dar.
Cuando uno lee “la presentación más importante de su historia”, la pregunta que surge casi inmediatamente es: “si ésta es la más importante ¿qué queda para después? ¿cerramos y nos volvemos a casa?” Y la respuesta más obvia sería “no, lo más importante es lo próximo que viene”… ah, bueno, entonces me siento y espero.
Autor: Ricardo D. Goldberger - Director de TECNOZONA (www.tecnozona.com)
0
comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
Tecnozona
19 may 2009
NUEVO ROL DEL CIO
Por Rodrigo Picas (Chile)
Quizás uno de los principales desafíos del CIO moderno sea la transformación que debe experimentar desde ser un hombre netamente del ámbito tecnócrata a un hombre de negocios que entiende y aplica tecnología sin importar el rubro en el cual se desempeña.
En el principio, todos comenzamos como expertos tecnológicos, somos programadores experimentados, conocemos específicamente cómo resolver los problemas de la base de datos o somos capaces de levantar cualquier equipamiento. Sin embargo, a medida que aumentamos nuestra importancia en la organización y vamos ganando posiciones en la pirámide, se hace imposible mantener la energía y la dedicación del tiempo para ser un experto tecnológico; por lo tanto, la única opción que nos queda, es dejar la competencia técnica a los que comienzan su carrera y convertirnos en unos verdaderos “Gerentes” y preocuparnos de mantener nuestro conocimiento y habilidades del entendimiento técnico.
La transformación de un rol técnico a uno gerencial no es fácil. Más aún desde un área en que típica se es enmarcado como un “técnico”. Si gastamos demasiado tiempo en la tecnología, probablemente no estemos haciendo las cosas que debemos desarrollar y para lo que la compañía nos ha contratado, tales como planificar, negociar, coaching y desarrollo de nuestro personal, entender nuestro negocio, acercarnos a nuestros usuarios, etc. Cuando uno se convierte en un Gerente, es muy importante desarrollar habilidades de negocio, liderazgo, administración, y manejo de proyectos, incluso por sobre las habilidades tecnológicas. Si fallamos en esto, nuestro éxito será limitado.
Pero, ¿Cómo desarrollar estas habilidades?
Primero, trate de encontrar un mentor o una persona que admire, alguien con liderazgo que le pueda transmitir su experiencia para realizar su transformación.
Segundo, capacítese en temas de administración, relaciones humanas, negociación, administración de proyectos, marketing y entendimiento del consumidor.
Naturalmente, la curva de aprendizaje no es corta, pero notará que cada vez se le hace más fácil.
Tercero, lea el máximo de material relativo a la “administración” de tecnología y menos de tecnología pura. Nunca deje de estudiar; cuando lo haga, sabrá que es tiempo de jubilar o dedicarse a otra cosa.
¿Cómo saber cuando estoy preparado?
Es exactamente igual al momento que uno experimenta cuando entiende del porqué las cosas pasan, el efecto y causa de realizar algo. Usted sabrá cuando esto pase, su entorno, su jefe y su compañía se lo mostrarán.
Actividades del nuevo CIO
Típicamente, el CIO está limitado para el ámbito de la toma de decisiones técnicas y relativas a la entrega de información, olvidando otros aspectos muy relevantes relativos a las habilidades de administración y comunicación que se deben desarrollar para lograr tener dentro de la organización a un verdadero e integral Gerente.
Nuestro nuevo CIO debe ser un administrador, y debemos preocuparnos de que desarrolle las habilidades que requiere su posición, naturalmente, colocando mayor énfasis en desarrollar aquellas actividades para lo que no se es bueno:
1. Toma de decisiones
a. Planificación y organización
b. Resolución de problemas,
c. Consultoria
d. Delegación.
2. Influencias a las personas
a. Motivar e inspirar
b. Reconocimiento
c. Premiar.
3. Construir relaciones
a. Redes de amistad
b. Construir equipos de trabajo
c. Administrar conflictos
d. Desarrollar las personas
e. Entrenar
4. Dar y Buscar información
a. Informar
b. Clarificar
c. Monitorear
Desgraciadamente, este no es un trabajo puntual y pequeño sino, por el contrario, largo, tediosos y continuo. La relación con las personas es vital y lo aprendemos en las prácticas. Hay algunos CIO con estas habilidades incorporadas y hay algunos que no. Lo importante es reconocerlas, mejorar nuestras áreas débiles y prepararnos para administrar correctamente como nuestra compañía lo requiere, cambiando nuestro rol operativo por un rol de liderazgo, y cambiando nuestro valor agregado focalizado en productividad de nuestra unidad por creatividad y dirección de toda la organización.
Fuente: CXO Community (www.cxo-community.com.ar) Oscar Andrés Schmitz
0
comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
CXO Community
11 may 2009
¿POR QUÉ FALLA LA GESTIÓN ESTRATÉGICA EN UNA ORGANIZACIÓN QUE PRETENDE SER INTELIGENTE?
No se puede aplicar una estrategia que no se pueda describir, que no se puede alinear, que no se pueda enfocar, que no se pueda gestionar. El mapa estratégico del Balanced Scorecard es una forma de describir las estrategias.
El mapa estratégico, proporciona las bases para diseñar un cuadro de mando integral que, a su vez, representa la piedra angular de un sistema de gestión estratégica. Las relaciones de causa-efecto de los mapas estratégicos muestran las transformaciones de los activos intangibles en base a los resultados tangibles y crean valor para el accionista midiendo los activos intangibles no financieros. Por otra parte, a través de indicadores cuantitativos tales como cuota del mercado, innovación, satisfacción del cliente, etc., crean sinergia en las unidades de negocio. Pero el mapa estratégico no dará solución a los problemas de la organización si no se gestiona la estrategia.
Falla la gestión estratégica en una organización que pretende ser inteligente porque:
1) Los empleados no toman conciencia de las estrategias que la organización va a implementar.
2) Los empleados no tienen un cuadro de mando personal.
3) No existe un buen sistema de compensación e incentivos para los empleados.
4) No se trasforma las estrategias en el trabajo diario de todos.
5) No hay sinergia en las unidades de negocio
6) No se vincula las estrategias con los presupuestos.
7) No se alinean los sistemas de información analítica (SIA) para que den soporte a la gestión estratégica.
8) No existe un aprendizaje estratégico, es decir no se hace que la estrategia sea un aprendizaje continuo.
9) Los directivos dirigen de arriba hacia abajo, y no se comunican en forma holística viendo a la organización como un todo.
10) Y lo más crítico es que no existe un liderazgo directivo que esté soportada por una cultura organizacional con valores; el motivo: la falta de gobernabilidad de los directivos referente al sistema de gestión estratégica.
No es cuestión solo de gestionar un Balanced Scorecard con indicadores de monitoreo y control en las perspectivas financieras, de clientes, de procesos internos, de aprendizaje y crecimiento con inductores estratégicos orientado a las inversiones en clientes, proveedores, empleados, tecnología e innovación sino se integra la gestión estratégica con el cuadro de mando integral para que se dé solución a los 10 puntos mencionados anteriormente.
Autor: Carlos Chavez Monzón - carloschavezmonzón@yahoo.es http://mipe2008.blogspot.com
6 may 2009
6 TIPS PARA SELECCIONAR UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Muchas empresas se encuentran con el problema de seleccionar un sistema de producción, ya sea por primera vez o luego de sufrir uno o varios fracasos en el tema.
El tema no es fácil; como todo lo relacionado con sistemas se presta para prometer cualquier cosa.
Vamos a plantear, a continuación, 6 pasos a seguir y algunos criterios a tener en cuenta para encarar la selección de un sistema:
1 - Plantear qué se quiere resolver con la implementación del sistema
2 - Establecer un presupuesto de inversión:
3 - Seleccionar los posibles proveedores:
• Experiencia del proveedor en el tema de producción
• Entidad de la empresa, solvencia y presencia empresarial, antigüedad de la empresa en el mercado
• Tecnología y lenguaje de programación utilizado
• Certificaciones nacionales e internacionales de la empresa y del producto,
• Preselección de los proveedores a evaluar
• En el caso de representaciones locales, de sistemas desarrollados en el exterior, averigüe la antigüedad de la representación para evaluar el riesgo de
• Evaluación de Desarrollos “a medida”
• Análisis de “reingeniería de procesos administrativos”
4 - Aprovechar las presentaciones:
• Cuando los proveedores le contesten con un “sí, lo hace” averigüe “cómo lo hace”.
• Las ”Demos” están preparadas para convencer que el sistema hace todo lo que el cliente necesita, con la menor cantidad de preguntas.
• Lo lógico es que el sistema se adapte a su Empresa y no que su Empresa se deba adaptar al sistema.
• Puede ser conveniente hacer las evaluaciones con reuniones sucesivas hasta convencerse que el sistema satisface sus necesidades.
• Puede pedir que le muestren algunas funciones importantes elegidas por usted con el sistema funcionando en tiempo real.
• Si hay puntos faltantes y proponen desarrollarlos, o si disponen de una “base de conocimiento” y dicen que todo lo que le falta se lo desarrollarán a medida, hacerlo figurar en el contrato en forma detallada.
5 - Características del sistema:
• Tecnología y lenguajes utilizados
• Tener en cuenta que puede ser muy conveniente que el sistema sea “Web enable” o sea que pueda ser accedido por Internet.
• Es conveniente que pueda comunicarse fácilmente con herramientas de escritorio, como por ejemplo Microsoft Office.
• Debería disponer de una herramienta para la generación de reportes.
• Amplitud de la parametrización
• Flexibilidad
• Escalabilidad
• Esquema de seguridad interna y externa.
6 - ¿Cómo se puede evaluar si un sistema de producción es completo y de avanzada?
• Reprogramaciones sin límite y realización de simulaciones de la corrida de programación.
• El proceso de programación no interrumpe el uso del sistema por los usuarios.
• Manejo de Terceros
• Manejo de Segundo rechazo en línea.
• Programación con emisión automática de Órdenes de fabricación, Requisiciones de compra y Órdenes de entrega, con sus fechas y emisión de alertas por las dificultades para la realización del programa planteado.
• Manejo de Ordenes de Compra Abiertas y Cerradas, preparadas por inflación.
• Manejo de “Fórmula y Rutas Alternativas”
• Ciclo de Recuperación de Materiales por “desarme de productos o conjuntos rechazados”
• “Alertas automáticos” con avisos para prevención de emergencias de producción.
• Comunicación directa por Internet con proveedores estratégicos, con envío de Alertas automáticos.
• Cálculo de Costo Estándar y Real, con resolución de la matriz de costos de los centros indirectos sobre los directo; con realización de Simulación de costos.
• Importación de materiales con cálculo de la matriz de costos y simulaciones.
• Trazabilidad “end to end”, si bien parece que alcanza con el control por Lote, el tema es mucho más complejo y muchos sistemas no lo tiene resuelto.
• Workflow de aprobación ampliamente parametrizable con la posibilidad de ser incorporado en todos los puntos de control necesarios.
Conclusiones:
Obviamente, no hay fórmulas sencillas para esta difícil tarea; hemos tratado de dar algunas orientaciones para encarar una búsqueda en forma razonable y planificada.
El concepto de fondo a rescatar es que la persona o equipo que hace la selección, debe tener bien claro lo que su empresa necesita y encontrar un sistema que le brinde las soluciones adecuada.
Les deseamos buena suerte en la búsqueda.
Autor: Ing. Ivo Bandoli (Director de Hipernet S.A.) ERP Sifab Business Suite
www.sifab.com.ar
1 comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
Hipernet SA,
Ivo Bandoli
4 may 2009
¿PODRÍA SER EL ERP LA SOLUCIÓN A TODAS LAS PROBLEMÁTICAS DE SU COMPAÑÍA?
La respuesta es SI, pero hay sólo una forma de que estos sistemas nos den la mano tal como nos aseguran los partners o implementadores.
¿Cómo llegar a esta solución, con una adecuada implementación? Y, por otra parte, ¿Qué es una implementación adecuada?
El ERP es un Enterprice Resouce Planning, el cual exige una implementación o configuración total del sistema, ante nuestros circuitos empresariales. De esta configuración se trata la implementación la cual no podría llevarse a cabo sin un correcto relevamiento de nuestro circuito de negocio, mediante reuniones con las áreas y servicios de nuestra empresa y el Project Manager de la empresa de soft ERP.
Hay varios puntos a destacar para nuestro éxito ante la compra e implementación de una solución ERP:
Primeramente, un punto fundamental, es llevar un seguimiento de los estudios de los procesos de nuestra empresa relevados por el personal a cargo, ya que es fundamental que el sistema se adecúe a nuestra empresa en su totalidad y no cambie de forma abrupta nuestros procesos empresariales (aunque, si estos cambios se presentan, que sean para mejorar el proceso) .
1) La Empresa Distribuidora del Soft
Es fundamental disponer de un Asesor de Sistemas con experiencia en este tipo de software para poder comprender de qué tipo de tecnología aplicaremos con el mismo, si ésta misma cumple con nuestras necesidades en cuanto a la seguridad, solvencia de datos, requerimientos del sistema mismo.
2) El vendedor
Sea este un Partner o un fabricante de Soft ERP, cumple un papel fundamental en el éxito de nuestro proyecto, la seriedad del mismo y forma de trabajo ante sus clientes (es recomendable estudiar a este vendedor, indagar sobre de casos reales de éxitos, consultar sobre ellos en lo posible a los mismos clientes).
3) El relevamiento
No debe dejarse punto de fricción en este punto. Debe estar perfectamente realizado y de ser un tercero especializado en realizar esta función, elegir el personal mas eficiente que sepa sobre lo que está relevando en nuestro circuito financiero a la hora de guiar ya que esto es responsabilidad del comprador. Este punto es un punto de interacción entre el comprador y el vendedor y debe tratarse con sumo cuidado y profesionalismo ya que a la hora de no haber relevado algún ítem o punto de nuestro circuito empresarial, nos veremos ante un retraso, tanto en tiempo como en objetivos de proyecto, lo que nos acarreara costos masivos o, posiblemente, de ser detallado en contrato, multas ante el vendedor.
4) La puesta en marcha
El último paso y el último riesgo para el comprador, es importante recorrer, día a día, dentro del tiempo pactado de supervisión, el circuito. Ante cualquier quiebre de datos o falta de configuración, revisar el material importado o historial y, ante profesionales, evaluar si los requerimientos de hardware solicitados en el contrato dan la velocidad o fluidez de datos optimo ante el total de clientes o puestos de trabajo simultáneos.
Juan Manuel Zuppelli
Analista programador – Jefe del Proyecto
www.tksoft.com.ar – Tksoft (Argentina – Ecuador)
0
comentarios
Etiquetas:
Contenidos no comerciales,
TKSOFT
2 may 2009
INFLUENZA A, H1N1- EL ERP CONTRIBUYE A COMBATIR EL VIRUS
De qué se trata
La cepa H1N1 es un subtipo Influenzavirus Tipo A o Influenza A. El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina y la gripe aviar. Mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.
Sobre la base de la evaluación de todas las informaciones disponibles, y después de realizar varias consultas con expertos, la Directora General de la OMS ha decidido elevar el nivel de alerta de pandemia de gripe desde la fase 4 a la fase 5. Esto ocurrió el 29 de Abril-
La Directora General hizo hincapié en que en estos momentos las medidas eficaces y esenciales son la elevación de la vigilancia, la detección y el tratamiento precoces, y el control de la infección en todos los centros de salud.
Todas las herramientas para combatir el virus H1N1
Las empresas vinculadas a la salud y a la prevención pueden contribuir a minimizar el daño de esta calamidad no solo con las medidas preventivas o de profilaxis sino también con la eficiencia de sus procesos. En esto juega un rol fundamental el software de gestión empresarial (ERP).
Por ejemplo, para el caso de quienes administran drogas, medicamentos y sustancias que combaten el H1N1, mal llamado Gripe Porcina, es imperioso revisar la fechas de vencimiento y los ciclos de vida tales drogas. Las pérdidas que se podrían producir por el vencimiento de los curativos no solo se miden en términos económicos sino también en vidas humanas.
Como ya se conoce, los barbijos o tapa bocas comenzaron a escasear. Las farmacias, droguerias y comercios que los venden ya informan a sus clientes que tales productos se encuentran agotados. Los fabricantes tienen la oportunidad de eficientizar su cadena de abastecimiento (SCM) cambiando las cantidades críticas para la reposición.
Pero el H1N1 o Influenza A seguirá causando estragos si no se toman las medidas de higiene pertinentes. En estos dias el consumo de jabones y alcoholes, sobre todo las presentaciones que se venden como gel, aumentaron considerablemente. Hemos visto que la reposición de envases con alochol se realiza hasta dos veces en el día. Una vez más el ERP puede ser la pieza clave para manejar la logística y el abastecimiento rápido. El alcohol - Gel se vende en envases de diferentes tamaños que son adecuados para distintos usos: hogareño, comercial, hospitalario. Los laboratorios fabricantes deberían conectar su sistema de gestión con el del fabricante de envases plásticos. De esta forma se lograría reponer el punto de venta con más rapidez.
Todos en la comunidad debemos contribuir para que el virus Influenza A no se propague.
Aceptamos la contribución de ideas en el siguiente foro: http://moderator.appspot.com/#15/e=5b19d&t=5b19e
0
comentarios
Etiquetas:
H1N1; Influenza A
20 abr 2009
PORQUÉ INVERTIR EN UN ERP EN TIEMPO DE CRISIS
Autor: Marco Antonio Alfaro Rosas
OS Soluciones SA de CV (empresa del Grupo OMNIA)
¿Cuál es el motivo por el cual se dan las crisis económicas? Esto es consecuencia de un fenómeno muy sencillo que todos podemos entender. Éste se da cuando se rompe el equilibrio entre lo que se produce y lo que se consume, lo que deriva un desplome en general de todas las fuerzas económicas, principalmente la inversión, los empleos, la renta y el consumo.
Las entidades que no tienen una práctica de negocio definida, son las que se ven más afectadas; aquellas que no cuentan con herramientas que les brinden información para la toma de decisiones, terminan siendo abatidas por la falta de control en sus procesos de negocio.
Haga de la crisis un aliado para su empresa
Términos como el anterior, los ha escuchado usted constantemente en los últimos meses, derivado de la mercadotecnia que propone dentro de un panorama hostil una oportunidad para su negocio.
Un sistema ERP es un sistema caro; viéndolo desde el punto de vista “crisis”, la mayoría de las empresas coinciden en que invertir en sistemas de este tipo puede llegar a no ser una necesidad a cubrir de forma inmediata, y es posible que así lo sea. Usted, seguramente, prefiere comprar equipo moderno para producir más y en menor tiempo a menor costo, en lugar de resolver sus problemas de logística o agilizar su cobranza; conseguir o retener clientes, disminuir sus perdidas en inventario o los constantes problemas contables que enfrenta su empresa y que le provocan perdida de tiempo, de dinero y de esfuerzo, recapturas, duplicidad en la información, etc., ya que de alguna manera siempre sale a delante.
Resultan caros, si; son muy útiles y reducen muchos costos también. Si bien está muy claro que no podemos perder ni un solo centavo, ni podemos realizar grandes inversiones, entones la opción más viable es atender a aquellos esquemas en RENTA que actualmente se ofertan en el mercado. Puesto que la inversión es considerablemente reducida en comparación con una compra, son más rápido de implantar, no incurre en altos costos iniciales, ni inversión en infraestructura pues son Web - lo que le permite tener acceso inmediato desde cualquier parte del mundo, etc.-
Focalicemos la importancia de un ERP desde el punto de vista de la reducción de los costos: El plantear la inversión en Tecnologías de la Información con base al retorno de le inversión (ROI) que nos puedan proporcionar en un tiempo razonable, resulta de gran beneficio para el crecimiento de nuestra empresa.
Facilítese la operación de su empresa y tome el control de la crisis, un ERP moderno le brinda un panorama de su negocio verdadero y unificado, a través de una sola solución de gestión de negocios integrada.
Acceso instantáneo a la información para la toma de decisiones: contabilidad, la fabricación y las finanzas.
Aviso inmediato y respuesta automática a alertas de negocios importantes.
Capacidad para crecer de acuerdo a las necesidades del negocio.
Pronto retorno de la inversión: rápida implantación, curva de aprendizaje corta y reducido costo total de propiedad.
Antes de invertir, debe tener muy claro qué es lo que necesita y no exagerar sus necesidades al plantear el alcance del proyecto. No pida cosas que resulten exageradamente caras o que retarden el tiempo de arranque del sistema y que no le sean prioritarias. Inicie sólo con lo necesario y, después, crezca según su bolsillo; por ello, es recomendable un sistema modular completamente integrado.
En conclusión, en necesario tener el control total de toda su empresa a través de una sola herramienta totalmente integrada, que sea capaz de brindarle información en tiempo real para la toma de decisiones y seguir creciendo sin tener que hacer grandes inversiones.
En un siguiente artículo le recomendaremos cómo elegir un ERP en relación del costo beneficio.
8 abr 2009
La crisis ¿Trae downsizing? Impacto la industria del ERP
Está claro que estos no son días simples para nadie. Los despidos se difunden por casi todos los rubros, y la gran mayoría de las empresas comenzaron a mirar con lupa sus gastos de todo tipo.
En particular en el rubro de aplicaciones, en los últimos cuatro o cinco años de abundancia muchas empresas realizaron inversiones importantísimas, buena parte de las mismas incluso de montos desproporcionados con el giro de las compañías. El caso típico es la empresa PYME que buscando una mejor imagen ante potenciales inversores, ha instalado SAP.
Ante este panorama se comienzan a registrar casos de compañías que comienzan a ver como pueden bajarse del modo más veloz posible de su aplicación Worldclass, que además de haber tenido costos altísimos de implementación, implica erogaciones importantísimas para ser mantenida en funcionamiento.
Un consultor de SAP con muchos años de experiencia que pide mantenerse en el anonimato manifiesta: '... La verdad es que en los últimos años implementamos SAP en clientes que de ninguna manera tenían la envergadura requerida, ni económicamente ni organizativamente ..'. En el mismo sentido se expresa un reconocido consultor de rubro IT: '
¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo crees que impacta la crisis en las empresas proveedoras y en las empresas usuarias? Aqui hay un FORO SOBRE CRISIS, DOWNSIZING Y SOFTWARE donde otras personas están dando su punto de vista. Conocé, analizá, contrastá
23 mar 2009
CÓMO GESTIONAR PROYECTOS INTERNACIONALES
Buscar una oportunidad más allá de las fronteras no es nada nuevo. En el siglo XIII, el veneciano Nicollo Polo viajó grandes distancias para abrir un comercio con el líder mongol Kubalai Khan. Polo hizo su expedición dos veces, realizando su segundo gran viaje para llevar una botella del Santo Óleo desde Jerusalén sólo para impresionar al Gran Khan, que era coleccionista de reliquias religiosas. Al volver, Polo llevó a su hijo, Marco, al imperio del Khan, donde dedicó media vida a servir al gran gobernante. Las historias de los viajes de Marco Polo inspiraron a una generación de futuros exploradores y empresarios que comerciaban con el Lejano Oriente para cubrir las demandas europeas de seda, especias y otras mercancías lujosas. Desde entonces, el comercio mundial ha tenido altibajos pero, en general, no es descabellado decir que el mundo se ha hecho más pequeño y que han aumentado las oportunidades internacionales. El comercio internacional ha crecido de forma virtual más rápidamente que el volumen de la producción total mundial desde 1950. En las dos últimas décadas, la combinación de la liberación económica y las nuevas tecnologías han facilitado el acceso a nuevos mercados, el cumplimiento de las demandas extranjeras y han hecho el transporte de mercancías más eficaz. Ya no se tarda una vida en crear un negocio más allá de las fronteras, pero no nos equivoquemos; aún hay que superar muchos retos.
Paises diferentes; culturas distintas
Existen muchas complicaciones potenciales que surgen de la diversidad local, y si no está muy familiarizado con los requisitos de las empresas locales, puede tener problemas. Una empresa de exportación americana perdió una oportunidad comercial cuando le dijeron que no podría enviar sus mercancías a México porque sus etiquetas no cumplían los requisitos locales. Otro reto es que los requisitos de los informes y los estándares son diferentes de un país a otro. Por ejemplo, en EE.UU. y Canadá hay muchísimos impuestos sobre ventas distintos. En la UE, existen reglas precisas para hacer negocios en euros. Y cada país tiene sus propias reglas y leyes para la información oficial. El idioma también es una barrera crítica para los proyectos internacionales. No puede estar seguro de que todo el mundo puede comunicarse en inglés. La experiencia muestra que los proyectos internacionales que implican a personas que hablan distintos idiomas pueden tardar dos veces más que los proyectos que tienen un idioma común. Finalmente, hay diferentes métodos comerciales en distintos países. Por ejemplo, una empresa central puede no estar preparada ante el hecho de que cada sucursal tiene su propio método local de facturar a sus clientes. Por ejemplo, en Francia, es normal dividir el pago de una sola transacción en tres plazos de facturación independientes. ¿Cómo realiza la empresa el cargo de los intereses?
Moverse más allá de las fronteras con éxito
Para crecer con éxito más allá de las fronteras es esencial tener un sistema de gestión empresarial que apoye su expansión. Una opción es implementar soluciones locales independientes en cada país. Una alternativa es implementar una única solución que cumpla los requisitos de los diferentes países. Este tipo de soluciones puede gestionar las diferentes divisas, idiomas, métodos empresariales y legislación de una forma muy eficaz. No obstante, el software por sí mismo no es suficiente para garantizar el éxito. Los consultores locales necesitarán formar y ayudar a los usuarios, y es posible que tengan que realizar personalizaciones. También es importante que uno de los consultores asuma el liderazgo y dirija al resto. Por la misma regla de tres, la empresa central debe comprometerse a dirigir el proyecto abiertamente, asumir la responsabilidad y asignar los recursos.
Hay varias formas de acercar la empresa central a sus sucursales. A veces implica el uso de Internet para compartir información en el grupo. Otras veces implica la implementación de una solución CRM para mostrar al cliente un frente común. Pero, pese a las diferencias, siempre implica trasladar conocimientos más allá de las fronteras y aprovechar la diversidad internacional para ayudar al crecimiento de una empresa.
Verónica Rubio – Responsable de Marketing de Axxon Consulting
17 mar 2009
IIBB EN CAPITAL FEDERAL: RETENCIONES Y PERCEPCIONES
En el año 2007 la legislatura porteña sancionó la Ley 2.511 (CTI) que declara al software industria a los efectos impositivos y crediticios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posteriormente, dicha ley fue reglamentada por el Decreto 1321/08 de fecha 10/11/2008.
Este decreto establece que la actividad de producción de software es asimilable a la producción industrial, pero a los efectos de la percepción, los beneficios de la industria deben acreditar tener el beneficio de la Ley Nacional 25.922 de Promoción de la Industria del Software (LPS).
A fin de analizar la efectiva aplicación del régimen de la actividad industrial a las empresas productoras de software radicadas en la Ciudad, se debe entonces considerar la normativa aplicable a la actividad industrial en dicha jurisdicción: el Código Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires.
Este código, en la versión vigente a partir del año 2009, dispone en el Artículo 141 inciso 25 que están exentos del impuesto a los ingresos brutos los ingresos de procesos industriales, conforme lo establecido en el 1º y 2º párrafos del inciso b) del Artículo 57 de la Ley Tarifaria para el año 2009, en tanto estos ingresos no superen los veinte millones de pesos ($20.000.000) anuales. Para los contribuyentes o responsables comprendidos en dicho artículo el reconocimiento de la exención opera de pleno derecho.
Al respecto corresponde efectuar la siguiente aclaración: si bien el código fiscal aprobado para el año 2009 se refiere a las empresas que encuadren dentro de las previsiones del Articulo 57 inciso b párrafos 1º y 2 º, debe leerse Articulo 61 inciso b.
En virtud de las facultades reglamentarias que en su carácter de autoridad de aplicación tiene la AGIP, el 20 de enero del corriente dictó la Resolución 33/09 que en lo que a este artículo atañe, dispone los contribuyentes comprendidos en los incisos 25, 26 y 28 del Artículo 141 del Código Fiscal, con las modificaciones introducidas por la Ley 2997 debiendo empadronarse vía web a fin que la exención de pleno derecho conferida sea aplicable a los efectos de las retenciones.
Dicho empadronamiento como exento en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos debe ser realizado por cada contribuyente a través de la página web de la AGIP (www.agip.gov.ar), utilizando una clave fiscal otorgada por la AFIP y mediante formularios electrónicos que revisten el carácter de declaración jurada. La constancia del empadronamiento servirá para acreditar la condición de exento a los efectos de las percepciones y retenciones en el impuesto que se analiza (IIBB).
Del análisis de la normativa vigente a la fecha podemos extraer las siguientes conclusiones.
Si bien la Ley 2.511 reconoce al software como industria, la reglamentación acota dicho alcance, estableciendo que sólo será industria aquel contribuyente que acredite estar inscripto en el registro nacional de productores de software creado por la Ley Nacional 25.922.
Encuadradas dentro del concepto de industria, solo podrán tributar una alícuota de 0% en IIBB aquellas empresas de software que habiendo obtenido los beneficios de la Ley Nacional 25.922 hayan tenido una facturación anual menor a $ 20.000.000 durante el 2008.
Por su parte, la normativa dispone que en las empresas que reuniendo los mismos requisitos su facturación supere el monto indicado, la tasa para IIBB será del 1% (Art. 141 inciso 25 del Código Fiscal).
De este modo se excluye de la exención en el Impuesto a los Ingresos Brutos a aquellas empresas que no hayan obtenido a la fecha el beneficio de la ley nacional, las que tendrán una alícuota del 3% a menos que opten por los beneficios que encuadren dentro de las previsiones de la Ley 2972 (CABA), que crea el Distrito Tecnológico en Parque Patricios, donde hasta el momento no sería necesario acreditar estar inscriptos en el Registro Nacional de Productores de Software y Servicios Informáticos ya que se gozaría de la exención por motivos diferentes a los previstos en el Código Fiscal para el año 2009.
En este caso, los beneficios provendrán, en principio, por el hecho de estar instalado en el mencionado distrito y realizar alguna de las actividades previstas en la mencionada ley, que son en esencia parecidas a las actividades previstas en el Artículo 4 del Decreto Nacional 1594/2004.
En resumen, para las empresas productoras de software el cuadro de situación en relación al Impuesto sobre los Ingresos Brutos en la Ciudad de Buenos Aires sería el siguiente:
1. Para las empresas (de software) que acrediten poseer los beneficios de la Ley Nacional 25.922: a partir del 2009 la alícuota es del 0% siempre que su facturación anual correspondiente al año 2008 no supere la suma de $20.000.000;
2. Las empresas que facturen más de $ 20.000.000 y se encuentren gozando de los beneficios de la LPS, la alícuota es del 1%;
3. Para las demás empresas productoras de software que no tengan el beneficio de la LPS, la alícuota es del 3%;
4. A los efectos de las retenciones y percepciones correspondientes al Impuesto sobre los IIBB en CABA, rigen las mismas condiciones mencionadas en los puntos 1 a 3 y a los efectos de evitar las mismas o que éstas no superen el 1%, las empresas se deben empadronar antes del 28 de febrero con el fin de obtener las constancias correspondientes y evitar las mismas;
5. Para empadronarse, hay que darse de alta con la clave fiscal de AFIP y realizar el tramite on-line;
6. Las empresas que no tengan los beneficios de la LPS, podrán optar por los beneficios que confiere encarar un proyecto en el parque tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 2972).
Entiendo que si bien el cuadro de situación está más claro que hace dos años (cuando se sancionó la Ley 2.511), quedan algunas dudas que se irán dilucidando con el tiempo, tales como: qué pasara cuando alguna empresa deje de gozar de los beneficios de la Ley Nacional 25.922 por cuestiones formales o qué pasará si el régimen nacional dejare de estar vigente, ya que en principio el marco normativo del mismo establece como fecha limite el año 2014.
Por último, corresponde cuestionarse la necesidad de haber sujetado el concepto de industria para la actividad de producción de software en la Ciudad de Buenos Aires a la existencia de un beneficio previo por parte del Estado Nacional, ya que si nos detenemos detalladamente en los efectos que se desprenden de la reglamentación de la Ley 2.511, serán menos de 300 las empresas radicadas en la Ciudad que podrán considerar 0% su alícuota de IIBB, siendo que en realidad las productoras de software radicadas en la misma son muchísimas más.
Muchas de ellas no han obtenido el beneficio de la Ley Nacional 25.922, entre otras cuestiones por carecer de fondos para certificar calidad bajo alguna de las normas establecidas por la Secretaría de Industria de la Nación, otras porque tomaron la decisión de no hacer uso de dicho beneficio y otras por dificultad en acreditar, por ejemplo, la realización de actividades de investigación y desarrollo, requisitos todos, necesarios para acceder a los beneficios de la ley pero que en modo alguno implica que una empresa productora de software tenga como actividad principal otra diferente.
En este año tan particular que se avecina, la puesta en vigencia de este beneficio tiene que ser visto como una muy buena señal para las empresas de software radicadas en la Ciudad de Buenos Aires, aún cuando el mismo permanezca al menos en el corto plazo, un tanto confinado en su alcance, hecho que seguramente será merituado por la autoridad de aplicación en el futuro.
Por Macarena Pereyra Rozas
Socia – Carranza Torres & Asociados (www.carranzatorres.com.ar)
-Asesoramiento Legal en Tecnología-